Qué son las técnicas psicológicas basadas en evidencia científica y por qué son efectivas
La psicología es una ciencia joven. Como otras disciplinas sanitarias como la medicina, la fisioterapia o la psiquiatría, la psicología clínica se nutre del método científico para tratar de conocer qué estrategias son más eficaces para mejorar la salud mental de los pacientes.Las técnicas psicológicas basadas en la evidencia científica son métodos de intervención que han demostrado ser efectivas a través de investigaciones rigurosas y controladas. Estas técnicas no se basan en conjeturas ni en opiniones subjetivas, sino en datos y resultados obtenidos mediante estudios que siguen un diseño experimental robusto. Su objetivo es proporcionar tratamientos eficaces y seguros para una amplia gama de trastornos mentales y emocionales.Un pilar fundamental para establecer la eficacia de estas técnicas son los ensayos clínicos . Son estudios de investigación que comparan la efectividad de una intervención específica contra un grupo control que no recibe la intervención o recibe un tratamiento estándar. Este diseño permite a los investigadores evaluar con precisión el impacto de la técnica en cuestión.En un ensayo clínico típico, los participantes se asignan aleatoriamente a uno de dos grupos: el grupo experimental , que recibe la intervención, y el grupo control , que no la recibe o recibe un placebo o tratamiento estándar. Esta asignación aleatoria es crucial para eliminar sesgos y asegurar que cualquier diferencia observada entre los grupos se deba a la intervención y no a otras variables.Por ejemplo, para evaluar la efectividad de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el tratamiento de la depresión , se podría diseñar un estudio donde un grupo de pacientes recibe TCC y otro grupo recibe un tratamiento alternativo o placebo. A lo largo del estudio, se utilizan medidas estandarizadas para evaluar el nivel de depresión en ambos grupos. Si el grupo que recibe TCC muestra una mejora significativa en comparación con el grupo control, los investigadores pueden concluir que la Terapia Cognitivo-Conductual es una técnica efectiva para tratar la depresión.Estos ensayos suelen ser doble ciego, lo que significa que ni los participantes ni los investigadores saben quién está en cada grupo. Esto ayuda a minimizar el sesgo y asegurar que los resultados sean lo más objetivos posible. Además, se utilizan muestras grandes y diversas para aumentar la generalizabilidad (grado en el que los resultados de un estudio o revisión sistemática pueden ser extrapolados a otras circunstancias, en particular a situaciones asistenciales rutinarias) de los resultados, es decir, para que los hallazgos sean aplicables a una población más amplia.Una vez que una técnica ha demostrado ser efectiva en múltiples ensayos clínicos, se considera una intervención basada en la evidencia . Estas intervenciones se incluyen en guías clínicas y son recomendadas por organizaciones de salud mental de prestigio. Por ejemplo, la ‘A merican Psychological Association ‘ (APA) y el ‘ National Institute for Health and Care Excellence ‘ (NICE) en el Reino Unido, elaboran directrices basadas en la evidencia para guiar a los profesionales de la salud mental en el tratamiento de diversos trastornos.En resumen, los ensayos clínicos con grupos control y experimentales son esenciales para validar las técnicas psicológicas basadas en la evidencia científica. Gracias a estos estudios rigurosos, los psicólogos clínicos y sanitarios pueden ofrecer tratamientos que no solo son seguros, sino que también tienen una alta probabilidad de mejorar la salud mental de sus pacientes. Este enfoque basado en la evidencia asegura que los tratamientos estén respaldados por datos sólidos y ofrece la mejor oportunidad de recuperación para aquellos que buscan ayuda.Sobre el autor Jesús Matos ( @jesusmatospsicologo ) es psicólogo, escritor, conferenciante y docente. Con más de 15 años de experiencia como psicólogo sanitario, ha trabajado con cerca de 2.000 pacientes. Es el director del gabinete de psicología ‘En Equilibrio Mental’, que ha sido premiado como el mejor recurso de apoyo emocional y psicología clínica de España en 2022, en 2023 y 2024, por GHP, revista británica especializada en salud. Graduado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, obtuvo un máster en Psicología Legal y Forense, además del máster en Psicología Clínica y de la Salud. Es autor de ‘Buenos días, alegría’ (Zenith, 2017), ‘Un curso de emociones’ (Urano, 2020) y ‘La especie al borde del abismo’ (Deusto 2024). Fue nombrado uno de los mejores conferenciantes de 2022 y 2024 por Thinking Heads. Es profesor de Habilidades del Terapeuta en el Máster de Psicología Clínica del Instituto Superior de Estudios Psicológicos. A lo largo de las próximas semanas (cada jueves hasta final del año) el equipo de psicólogos de ‘En Equilibrio Mental’, dirigido por Jesús Matos y compuesto por Ada Arteaga, Isabel Solozabal, María Alejo, Inés Pérez Romero, Teresa Pousada y Juan José Rodrigo; compartirá su análisis sobre las técnicas psicológicas que cuentan con un mayor apoyo científico.