Emilio del Río : «Los clásicos son autoayuda de la buena, no la de los gurús modernos»

Dice Emilio del Río (Logroño, 1963) que cuando viste normal es con la toga. « Somos romanos aunque no nos demos cuenta , nuestra manera de entender el mundo viene de los romanos y de los griegos». Sin embargo, el director general de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid acepta desprenderse de su característico atuendo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. « Tradición y traición vienen de la misma palabra y saltarse la primera de vez en cuando forma parte de su esencia», bromea el conductor del espacio ‘Verba Volant’, y del podcast ‘Locos por los clásicos’ en RNE. En su último libro, ‘Carpe Diem ‘ (Espasa), el conocido divulgador afirma haberse desnudado al dar a conocer sus anotaciones personales sobre citas que le han ayudado en su vida. «Son mis meditaciones», confiesa. De ahí que así, ‘a pecho descubierto’, se preste a dejarse fotografiar ante la pétrea mirada de los clásicos a los que tanto admira. En la sala de Herculano, cara a cara con Demócrito, al autor de ‘Latin Lovers’ y ‘Calamares a la romana’ le cuesta sujetar su sonrisa. «Demócrito dice que lo mejor para el ser humano es pasar la vida con buen ánimo», explica este doctor en Filología Clásica y profesor de la Universidad Complutense. Las citas de Séneca, Cicerón o Marco Aurelio fluyen de su cabeza, aunque de vez en cuando acude a su manual para ceñirse a sus palabras originales. «Es que esto que dice es buenísimo», indicando la página de tal o cual pensamiento. «Los clásicos nos dan las respuestas», asegura. Noticia Relacionada cultura estandar Si Emilio del Río: «El latín y el griego están de moda y forman ciudadanos libres» Andrés González-Barba El escritor presenta este jueves ‘Pequeña historia de la mitología clásica’ en el Aula de ABC—«Autoayúdate con los clásicos» se subtitula ‘Carpe Diem’. ¿Funciona?—Los clásicos me han enseñado a ser mejor persona y me han ayudado a encontrar el camino de la felicidad en el viaje de la vida. Espero que este libro ayude así a los lectores. Vivimos una invasión de los manuales de autoayuda y aunque algunos se salvan, hay muchos charlatanes de feria. —Les llama también homeópatas del alma, predicadores de autoayuda, ‘coach’ de felicidad… ¿Ha leído muchos de esos libros ‘basura’?—Sí, sí. Pensaba que me iba a volver como el Quijote con los libros de caballería, pero tienes que conocer lo que quieres combatir. Cuando el genial Marcos Mundstock, de Les Luthiers, intervino en el Congreso de la Lengua Española de 2019 en Córdoba (Argentina) y pidió a la RAE y al Instituto Cervantes que supervisaran la proliferación de libros de autoayuda, pensé que había que hacerle caso. Yo ya tenía esa misma idea. Esos libros de autoayuda falsean las cosas porque no es verdad lo que dicen, por ejemplo,del estoicismo, que está muy de moda sobre todo después de la pandemia. El estoicismo no es resignación. Vivir, literalmente, es combatir. Séneca lo que dice es que lo que ocurre no puede afectar a tu serenidad, a tu libertad interior, porque tienes que ser capaz de levantarte y superar las dificultades. Hay muchos charlatanes del estoicismo, que ni siquiera los han leído, se lo inventan. Me he encontrado con citas en libros que no ha dicho Séneca o Marco Aurelio. Y luego dan respuestas facilonas a problemas serios. Ahora parece que estos gurús de la autoayuda han descubierto la pólvora. Hablan de la gestión del cambio. ¡Quién nos iba a decir hace unos años que íbamos a vivir la revolución de la inteligencia artificial, ¿no? Hay que estar preparados para el cambio, pero Heráclito ya habla de que todo fluye y no te bañas dos veces en el mismo río. Sólo hay una cosa segura en la vida: el cambio. Esto ya nos lo enseñan los clásicos. O como cuando nos dicen que hay que tener hábitos. Esos libros están llenos de fórmulas para establecer rutinas y ya Apeles, el pintor griego, tenía una frase maravillosa: «

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *