Stefan Sagmeister: «El bombardeo de información no hace más que cegarnos la realidad»
No siempre los grandes iconos del diseño se quedan olvidados en el pasado. Hoy en día existen leyendas vivas que parecen renacer de un nicho de predecesores de una revolución visual que trasciende en la escena actual, y es en virtud de esta premisa cuando Stefan Sagmeister, con dos premios Grammy bajo el brazo y una carrera que abarca más de tres décadas, ha dejado huella imborrable en reconocidísimas instituciones como el MoMA de Nueva York. Sin embargo, donde la personalidad de este austriaco se corona y trasciende como emblema es en sus trabajos comerciales, ya sean encargos para resonadas marcas como Levi’s o sus propios libros, resaltando por encima de todos ‘Things I have learned in my life so far’ o ‘Made You Look’.Ahora, su llegada a España marca un momento crucial, no solo por ser su primera incursión en nuestras tierras, sino por el mensaje intrínseco que trae consigo: una advertencia a detenernos, a observar con detenimiento y a desafiar la narrativa del existencialismo reinante. Una mirada a largo plazo. Sagmeister, además de ser reconocido por sus innovadoras portadas de discos, como ‘Bridges to Babylon’ de los Rolling Stones y ‘Set the Twilight Reeling’ de Lou Reed, también es distinguido por sus impactantes exposiciones. ‘Better’, próximamente en La Térmica de Málaga , es mucho más que una exhibición de diseño: es una exploración visual y emocional sobre la mejora del mundo en una época donde lo negativo eclipsa cualquier aspecto positivo y, de manera más catastrofista, en los medios de comunicación. En esta ocasión, el diseñador, tomando como lema su acostumbrado enfoque audaz y disruptivo , invita a los visitantes a redescubrir los avances de la humanidad por medio de la reinterpretación de unos titulares periodísticos y datos estadísticos reales que nos obligan a replantear la errónea percepción posmoderna del progreso social.La muestra, abierta al público del 30 de octubre al 2 de marzo de 2025 , es un proyecto de diseño total que incluye obras de diversos formatos destacando óleos, vídeos, carteles, vinilos, objetos cotidianos y textiles intervenidos que ilustran con cifras y gráficos un diálogo sobre la verdadera condición humana y su evolución mundial en los últimos 200 años. Desde la gradual esperanza de vida hasta la amplitud de los derechos humanos, los datos se convierten en una moraleja capaz de transformar números fríos en narraciones humanas cargadas de esperanza: «Cada día, 135.000 personas salen de la pobreza», es la noticia que el diseñador austriaco considera más oportuna de reseñar.—¿De dónde surge ese afán por ilustrar los triunfos de un mundo convulso?—En todas mis obras siempre hay un guiño de esperanza que represento por medio de símbolos. El mundo ha mejorado de manera exponencial en muchos aspectos, pero estamos tan inmersos en las noticias desalentadoras que no podemos verlo. El bombardeo de información no hace más que cegarnos de la realidad y distorsiona la verdadera evolución de la humanidad. La clave está en el cambio de perspectiva y en adoptar una mirada a largo plazo para apreciar los avances. Es cierto que el presente tiene sus desafíos, pero si miramos más allá, descubriremos que hemos avanzado más de lo que creemos.—¿Por qué decide intervenir periódicos o textiles y no otro soporte más tradicional?—Nunca he estado conforme con lo convencional. Prefería alejarme de las estadísticas planas y abrumadoras que podríamos esperar en cualquier presentación de datos básica, y es precisamente en ese cruce entre lo visual y lo estadístico donde se puede lograr una verdadera conexión con el espectador. El gran reto ha sido comunicar estudios positivos sin aburrir ni cansar la mirada del público.Su trayectoria y valoresStefan Sagmeister ha recorrido un largo camino desde sus inicios como redactor en una revista local hasta convertirse en uno de los diseñadores más influyentes globalmente tras estudiar en la Universidad de Artes Aplicadas en Viena y crear un estudio de diseño en 1993 con gran peso en en la industria musical. Su obra, que ha sido exhibida en las instituciones más icónicas de Nueva York, Viena y Filadelfia, ha logrado trascender las fronteras del arte para convertirse en una reflexión crítica sobre la sociedad actual.«Como firme defensor de la idea de que el diseño puede influir en cómo entendemos el mundo, los diseñadores tenemos la responsabilidad de hacer que nuestras creaciones no solo sean estéticamente atractivas, sino también emocionalmente significativas», y es esta manera de hacer la que ha guiado la carrera del austriaco, permitiéndole crear una obra visualmente impresionante sin relegar en segundo su trasfondo intelectual.«Es muy importante que un diseñador esté enmarcado en su propio tiempo y sea conocedor de las tendencias»Llegados a este punto, la elección de La Térmica como el lugar para estrenar esta exposición en España no es casualidad. Sagmeister ha trabajado mano a mano con el comisario Juanjo Fuentes en proyectos anteriores, lo que ha permitido generar una sinergia especial entre el artista y el centro malagueño. Además, el historial expositivo de este espacio cultural, un lugar que ha sabido posicionarse como un referente en la difusión de la cultura contemporánea en Andalucía es el marco ideal para una muestra de este calibre en una ciudad prácticamente capital del diseño.La industria del diseño gráfico—¿Qué opina de la evolución que está experimentando el panorama del diseño en el último siglo?—Ahora mismo estamos transitando un periodo de plena transformación. El diseño ha evolucionado ligado a la digitalización y con el actual auge de la tecnología, los diseñadores nos enfrentamos al reto de adaptarnos a un entorno que cambia ferozmente. La inteligencia artificial es contradictoria: está redefiniendo tanto el proceso creativo como la forma en que se conciben y producen los objetos, y aunque parece que la humanidad está usando la tecnología para hacer más el mal que el bien, siempre he sido un firme optimista. Pienso que, tras manejar la incertidumbre del futuro, vamos a usar esta inteligencia de manera más honesta y ética, salvaguardando las espaldas y la persistencia del artista creador. Está muy bien para solventar bloqueos creativos, pero no para que tu marca dependa exclusivamente de ella.—¿Cree qué es más importante mantenerse actualizado sobre las tendencias del diseño? ¿o pulir su propio estilo y desviarse de lo convencional?—Curiosamente, es en este momento cuando estoy creando y consolidando mi propio estilo a pesar de los años que llevo en este sector. Es muy importante que un diseñador esté enmarcado en su propio tiempo y sea conocedor de las tendencias, aunque no necesariamente se trata de cumplir una función o seguir un mismo patrón: el diseño se ha convertido en un medio de comunicación muy abierto que puede influir en gran medida a la sociedad, contribuir al cambio y a nuevos paradigmas.Belleza y función como responsabilidadEl impacto del espectador es responsabilidad del artista y para ello es imprescindible buscar un equilibrio entre la belleza y la función, una filosofía que ha ido cambiando a lo largo de los años, y que hoy se refleja en cada una de las obras de Sagmeister. «Hasta hace poco, la belleza se daba si el diseño cumplía su función. Esta belleza nunca ha venido dada por sí sola. Ahora es, junto a la funcionalidad del objeto, un factor igual de importante y necesario de exprimir hasta el límite de nuestras capacidades».—¿De dónde ha adquirido tanto bagaje?—Estas nociones las he ido aprendiendo con la experiencia, gracias a mi antiguo jefe Tibor Kalman, el fundador de la Revista ‘Colours’, y al artista estadounidense James Archie Turrell , que investigaba la incidencia de la luz en la escultura. Me apasiona lo coherente que ha sido siempre creando algo tan intangible y, sobre todo, en una época donde el arte conceptual reinaba como movimiento en los años 70.En un mundo donde el caos parece dominar el discurso, Stefan Sagmeister marca un momento significativo en el panorama cultural español y, a su vez, nos recuerda que el diseño tiene el poder de transformar la realidad y la capacidad de influir no solo en el entorno visual, sino también en el social y cultural. ‘Better’ ofrece un refuerzo positivo y nos ayuda a reconectar con el progreso humano de forma consciente. Por el momento, solo podemos esperar la llegada de un futuro más optimista y prometedor en un escenario de tiempos inciertos.