Los animales provocan 2.500 accidentes de tráfico al año en Andalucía
La reciente viralización de un vídeo en el que la conductora de un vehículo se veía rodeada de una caballada que recorría, errática, una carretera de Sevilla ha vuelto a poner sobre la mesa una realidad quizá no tan notoria pero que sin duda ocurre con más frecuencia de la deseada: los accidentes de tráfico con implicación de animales.Si bien la historia de las referidas imágenes no tuvo un revés agridulce, pese a ocurrir de noche, ha evidenciado la impunidad del propietario de dejar sueltos ya no uno, sino una decena de caballos -potros incluidos-.Precisamente en unos días se cumplen seis meses de un suceso similar que sí concluyó con el peor de los finales: la muerte de Fuente Clara , una joven de 25 años natural de Bonares tras el cruce de dos mulos mientras conducía un coche en el que también viajaba su madre, que por suerte sólo resultó herida. El suyo fue el más drástico de los casos, pero en un plano más leve se cuentan cientos de percances que ocurren con relativa asiduidad a lo largo de Andalucía. Más en unos enclaves que en otros.La Dirección General de Tráfico (DGT), consignó en su última actualización de los siniestros viales con implicación animal, relativa al año 2022, un total de 2.482 accidentes en las vías interurbanas de las ocho provincias. El dato enciende las alarmas si se compara con el registrado en 2013, 1.648, pues supone un incremento de más del 50 por ciento y que no tiene visos de haberse contenido en los meses más recientes. De hecho, salvo en 2014 y en el confinado año de la pandemia, todas las variaciones interanuales han aumentado el montante. La DGT resaltó en aquel estudio que Andalucía era, junto con Castilla y León, la comunidad en la que se habían contabilizado un mayor número de siniestros con víctimas (94 y 98, respectivamente). Este término no implica necesariamente el fallecimiento de personas -lo que tampoco excluye-, simplemente denomina aquellos sucesos en los que hay seres humanos implicados y con lesiones de distinta gravedad . Si las personas resultan ilesas, el incidente pasa a ser llamado de ‘daños materiales’.Jabalíes, zorros y ciervosLos siniestros causados por jabalís se producen a lo largo y ancho de Andalucia DGTEl estudio del organismo autónomo del Gobierno de España recalcaba que las especies más involucrada en accidentes de tráfico en todo el territorio nacional eran el jabalí (hasta en un 40 por ciento de los casos con víctimas), los perros (13%) y el corzo (12%). Al computar todo tipo de siniestros, el jabalí fue la causa de 14.278 percances. Desde luego las especies silvestres estuvieron detrás de la mayoría de los problemas al volante que dejaron víctimas (313, que hacen un 62% del total). Dentro de este compendio figuran los ciervos , zorros , conejos , cabras montesas , tejones , lobos , muflones , aves … y como no, el lince ibérico . En este preciso informe de 2022 el felino protegido se vio envuelto en ocho siniestros, ninguno con afectación a las personas. A nivel andaluz, y dejando al margen la omnipresencia del jabalí, más ligada tal vez a las carreteras forestales; el zorro aparece en siniestros ocurridos en Huelva, Sevilla, Córdoba, la Comarca de Antequera en Málaga, Jaén, Granada y Almería, si bien el volumen es relativamente bajo. Mayor proporción entrañaron los ciervos, copando prácticamente la provincia de Huelva sobre todo al norte ( entre Cortegana y Aracena ) y al máximo nivel de incidentes de España (1.795) junto con la provincia de Soria y el sur de la leonesa. Aunque es un problema que no se puede perder de vista, lo verdaderamente espinoso es que prácticamente cuatro de cada diez accidentes de tráfico los causaran especies domésticas , en su mayoría por falta de vigilancia, abandono o prácticas ilegales por parte de sus propietarios. De todas ellas destaca la familia canina, motivo de 3.155 accidentes de los 75 personas resultaron heridas y seis precisaron hospitalización a nivel nacional. Equinos al libre albedríoPero los que han despertado un movimiento de presión institucional en Andalucía, y más concretamente en Huelva, han sido los siniestros con caballos, mulos o burros implicados. Especialmente por la constatada práctica habitual de dejar a los équidos sueltos «por una costumbre ancestral, muy influenciada por el universo rociero, de gestionar el ganado bajo parámetros de hace 200 años», explica Luis Bejarano , presidente de la Asociación el Burrito Feliz Doñana (EBF).Equinos en el entorno de Doñana Arriba, caballos en pastoreo controlado en El Rocío. Abajo a la izquierda, voluntarias de la asociación El Burrito Feliz en una patrulla nocturna. Abajo a la derecha, un mulo suelto en las inmediaciones de Almonte EBFSu germen orbita en torno a dar la máxima dignidad a los asnos, sin embargo, en los últimos meses han asumido una labor de vigilancia de los campos anexos a las carreteras «pagada toda de nuestro bolsillo» para identificar ganado equino que pueda provocar accidentes. « La muerte de Fuente Clara nos sensibilizó mucho y lo peor es que, lo que en otras provincias puede darse en algún momento, en Huelva es lo habitual».Se refiere a los animales que pastan sueltos en zonas muy cercanas al tráfico rodado, sin presencia de pastores. A lo sumo, junto con un ejemplar con ‘cualidad’ de líder al que le traban las patas delanteras para el conjunto de la caballada permanezca inmóvil. Pueden verse sin dificultad cerca de la carretera que une Almonte con Matalascañas , en el entorno de Hinojos , de Palos de la Frontera y Moguer , de Manzanilla …Ambas cuestiones van en contra de la ley andaluza sobre maltrato o control animal , pero los propietarios particulares -en las explotaciones ganaderas los recintos están bien acotados y alimentación, garantizada- las mantienen porque «siguen resistiéndose a adaptar el número de cabezas de ganado a sus posibilidades económicas». Pasto gratis, en definitiva. El mapa de la DGT deja pocas dudas: en Andalucía los siniestros provocados por caballos o mulos -especialmente- se concentran entre Tarifa y Algeciras y entre Jerez y Arcos de la Frontera (en Cádiz), en las inmediaciones de Antequera , en buena parte de la provincia hispalense y, sobre todo, en la autovía (y ramificaciones) que conecta Sevilla con Huelva . El pasado miércoles, EBF logró reunirse con el delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Huelva, Álvaro Burgos , y el responsable de Agricultura, Ganadería, Industria y Calidad, Alejandro Palacio Villegas , que se comprometieron a empezar a trabajar sobre un documento que incluye peticiones como batidas de control por parte de la Policía Municipal y la Guardia Civil, que todos estos operativos cuenten con lector de microchips y que el Seprona llegue a denunciar a alcaldes y concejales ante una «dejadez manifiesta en el control de equinos en su término municipal» .Reunión del presidente de EBF, Luis Bejarano, con el delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Huelva, Álvaro Burgos, y el responsable de Agricultura, Ganadería, Industria y Calidad, Alejandro Palacio Villegas, EBFEn ese sentido, en la reunión se tocó el tema de la insolvencia, «socorrida excusa» que suelen enarbolar algunos propietarios sin seguro suscrito sobre sus animales. Bejarano propuso que fuera la Diputación de Huelva , ausente en el encuentro «pese a estar avisada formalmente y ser la principal responsable de este caos», la que contratase «un seguro que cubra responsabilidades económicas sobre afectados por accidente con equinos si el animal no tiene microchip o dueño reconocido, o si este asegura no tener medios o patrimonio para hacerse cargo». La importancia de extremar las medidas y despertar la acción institucional se reviste en estos momentos de mayor urgencia si aludimos, por último, a la fecha de mayor concentración de accidentes con implicación animal que indica la DGT: octubre , noviembre y diciembre .