Del ‘Messi del hachís’ a ‘Los Castañitas’: juicio al narcotráfico andaluz
La presión policial desde que el Ministerio del Interior impulsó el Plan Especial del Plan de Seguridad del Campo de Gibraltar en 2018, que ya se extiende a seis de las ocho provincias andaluzas, todas excepto Jaén y Córdoba, suma 19.907 detenidos o investigados por narcotráfico y 1.668 toneladas de droga intervenida, de las que 1.400 son de hachís. Han sido más de 22.200 las operaciones de la Policía Nacional y la Guardia Civil las llevadas a cabo contra los grupos criminales que operan en Andalucía. Son datos oficiales del Gobierno desde julio de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2023. El Plan se ha prorrogado un año más. Esta ‘caza’ al narco ha derivado, como no podía ser de otra manera, en multitud de procesos judiciales que, como ha reconocido la Fiscal Superior de Andalucía, Ana Tárrago, en su Memoria de 2023, tienen colapsados los juzgados , especialmente los del Campo de Gibraltar, Barbate y Chiclana de la Frontera, el avispero del narco. Esto está provocando, como reconoce la propia fiscal en dicho informe, dilaciones y prescripciones de las que se están beneficiando muchos de los narcos acusados y su entorno.Los grandes y esperados juicios contra las principales organizaciones de narcotraficantes comenzaron en abril de 2022 sentando en el banquillo por primera vez a los hermanos Tejón, Isco y Antonio, colíderes del poderoso clan de ‘Los Castañitas’. Junto a ellos, otros 15 acusados, entre ellos dos policías nacionales que son hermanos y un policía local de La Línea de la Concepción. Aquella sentencia fue un fiasco . Antonio Tejón y su hermano mayor, Isco, fueron absueltos de pertenencia a organización criminal en el juicio en el que compartieron banquillo tras una operación de la Policía Nacional. Y eso pese a que todas las investigaciones los sitúan como cabecillas de una de las redes de narcotraficantes más importantes del país. También el resto de integrantes de su banda fueron absueltos debido a que las pruebas practicadas por los investigadores policiales y aportadas durante el juicio, celebrado eran insuficientes. Aquel fallo fue un duro golpe para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y el movimiento antidroga. Isco Tejón , que está en libertad, fue condenado únicamente a tres años y un mes de prisión y a una multa de sólo 129.268 euros por un delito contra la salud pública. Además, el tribunal le aplicó la atenuante de «dilaciones indebidas» por los siete años transcurridos desde la apertura de esta causa en el año 2015 hasta que los hechos fueron juzgados. En septiembre de ese mismo año llegó el juicio a Jesús Manuel Heredia, alias ‘El Pantoja’, otro de los capos del Estrecho. En el banquillo, otros 14 integrantes de su banda. No obstante, ‘El Pantoja’ y seis de los acusados llegaron a un acuerdo de conformidad por el que admitieron los delitos contenidos en el escrito de acusación de la Fiscalía Antidroga del Campo de Gibraltar a cambio de una rebaja de las penas y multas solicitadas. Este capo de la droga fue condenado a cinco años de prisión de los más de 13 que pedía la Fiscalía, por cuatro delitos de narcotráfico.Un macrojuicio inéditoEn abril del año pasado comenzó el mayor juicio contra el narcotráfico celebrado hasta la fecha en España, el que sentó en el banquillo a Antonio Tejón y a otros 145 acusados. El menor de ‘Los Castañitas’ fue condenado a sólo seis años y medio de prisión por un delito contra la salud pública y a dos multas de un millón de euros, frente a los 19 años y medio de prisión y tres multas que sumaban 104 millones de euros que pidió la Fiscalía. Tanto la abogada de Antonio Tejón como la fiscal Antidroga recurrieron este fallo. Además, 65 miembros de su banda fueron condenados a dos años de prisión tras llegar a un acuerdo de conformidad y la Fiscalía retiró la acusación contra 26. Finalmente en el banquillo se sentaron sólo 55 acusados de los que 22 quedaron absueltos y 32 condenados a penas de seis años de prisión.Hace unos días ha empezado, también en la sección de Algeciras de la Audiencia Provincial de Cádiz, otro juicio esperado, el de Abdellah El Haj Sadek El Membri, alias ‘El Messi del Hachís’, con quien todo empezó en el Estrecho. Sin embargo, este capo ha dejado sola a su banda en el banquillo. Sigue fugado de la justicia desde 2019 tras quedar libre por pagar una fianza de tan sólo 80.000 euros. Se fugó a Marruecos, de donde es originario, porque aseguraba que no soportaba la vigilancia policial a la que estaba siendo sometido. Fuentes policiales aseguran a ABC que este importante narco sigue dirigiendo el negocio del hachís desde Dalía, una localidad costera de Marruecos, donde no se oculta y donde se había refugiado Karim, el piloto de narcolancha que mató el pasado 9 de febrero a dos guardias civiles en el puerto de Barbate, que se entregó a la Guardia Civil hace dos semanas. Ya está en prisión preventiva, comunicada y sin fianza tras reconocer que era él quien estaba a los mandos de la embarcación.Las defensas han intentado tumbar las escuchas policiales pero finalmente el juicio prosigue. Aunque estaba previsto que finalizara el pasado viernes, ha sido aplazado hasta el próximo día 14 para continuar con la prueba de las audiciones de estas escuchas policiales. Su finalización, salvo sorpresa, ha sido fijada para el día 18.Isco Tejón, en una imagen de archivo a su llegada a la sección de Algeciras de la Audiencia Provincial de Cádiz abcPero en esta lucha sin tregua contra el narco quedan muchos juicios, algunos de ellos de especial relevancia. Uno de ellos es el que volverá a sentar en el banquillo al mismísimo Isco Tejón, en esta ocasión por blanqueo de capitales procedente del narcotráfico.Junto a Isco Tejón están llamados a sentarse en el banquillo otros 13 miembros de su organización , varios de ellos sus familiares. La Fiscalía Antidroga pide para el mayor de ‘Los Castañitas’ seis años de prisión y una multa de ocho millones de euros. ABC ha hablado con su abogado, Gonzalo Boye , el mismo que defiende al expresidente de la Generalitat fugado en Bruselas, Carles Puigdemont, y que ya ejerció la defensa de Isco en el juicio del que el capo salió airoso en 2022. Según explicó el letrado, aún no hay señalada fecha para este juicio.Momento en que trasladan el cadáver de uno de los tripulantes del pesquero Rúa Mar abcTambién está pendiente de celebrarse uno que será especialmente mediático por el giro que dieron los acontecimientos. Lo que parecía un dramático naufragio de unos pescadores ocultaba una alianza con el capo de la droga ‘El Pantoja’. Es el caso del pesquero Rúa Mar , que se hundió en enero de 2020 en aguas de Marruecos cargado de hachís. Sus seis tripulantes murieron y sólo se recuperaron dos cuerpos. Fueron semanas de intensa búsqueda por parte de Salvamento Marítimo y el Ministerio de Defensa en uno de los dispositivos más sofisticados que ha habido hasta ahora, aunque ni los cuerpos de los otros cuatro tripulantes, el pesquero ni su cargamento de hachís fueron localizados.Según han confirmado a ABC fuentes cercanas al caso, aún no hay fecha fijada tampoco para este juicio. La Fiscalía Antidroga pide 114 años de prisión para el armador del Rúa Mar, Pedro Samuel Baza, que continúa en prisión preventiva, por seis delitos de homicidio (15 por cada tripulante fallecido entre los que se encontraban dos de sus familiares), pertenencia a organización criminal, contra la salud pública en grado de tentativa, blanqueo de capitales y contra el derecho de los trabajadores. La fiscal Antidroga del Campo de Gibraltar, Macarena Arroyo, también pide que Pedro Samuel Maza indemnice a los herederos de los tripulantes con 3,8 millones de euros, así como con 1,9 millones a Salvamento Marítimo por el coste que supusieron las labores de búsqueda del pesquero. Pero hay más clanes por ser juzgados: el del gibraltareño Mauro Gareth, que sigue fugado, ‘El Pincho’ y otros que se han hecho de oro traficando con hachís a través del Estrecho de Gibraltar.El juicio más esperadoSi la fuga de Samuel Crespo —lugarteniente de ‘Los Castañitas’— del hospital de La Línea de la Concepción en 2018a manos de un grupo de encapuchados encendió todas las alarmas y el Ministerio del Interior impulsó el Plan Especial de Seguridad del Campo de Gibraltar, el asesinato de dos guardias civiles el pasado 9 de febrero a manos del piloto de una narcolancha en el puerto de Barbate ha supuesto un nuevo giro de tuerca en la espiral de violencia de estas organizaciones criminales. El supuesto autor de aquel brutal ataque, Karim El Baqqali, ya está entre rejas tras entregarse a la Guardia Civil el pasado mes de septiembre. El juez de Barbate que lleva el caso lo envió a prisión incondicional, comunicada y sin fianza y en la actualidad se encuentra en la cárcel de Botafuegos , en Algeciras. Karim reconoció ante la Guardia Civil, primero, y ante el juez, después, que pilotaba aquella narcolancha pero que, en una clara estrategia de defensa para rebajar su posible condena de asesinato a homicidio imprudente, intentó maniobrar para esquivar la zodiac en la que iban los agentes. El de Karim será sin duda uno de los juicios contra el narcotráfico más esperados en Andalucía , aunque aún queda un largo recorrido procesal para verlo sentado en el banquillo de los acusados y condenado.