Andalucía declara ‘inversión empresarial estratégica’ un proyecto minero con el informe en contra de dos consejerías

La Junta de Andalucía ha declarado como ‘inversión de interés estratégico’ un proyecto de la empresa minera Emerita Resources a pesar de contar con varios informes en contra de sus propias consejerías en los que se avisa, entre otros aspectos, de que «entraña un riesgo» para el agua de consumo de Huelva capital y su costa.Aun cuando la Comisión de Política Económica había acordado calificar desfavorablemente el proyecto, la compañía solicitó el mismo día que se certificara el silencio administrativo para su expediente y ha logrado que, finalmente, se acuerde esta declaración para su proyecto. Denominado ‘Iberian Welt Best ‘, se desarrollaría entre Puebla de Guzmán y Paymogo (Huelva) y consistiría en una mina que extraería y procesaría zinc, plomo, cobre, oro y plata, según la información trasladada por la compañía a la Junta. Tendría una vida de 23 años , de los que 19 se corresponderían con su operación. Está promovido por Emerita Resources, una empresa que tiene permisos para investigar el subsuelo de una zona denominada La Romanera. Ahora la empresa quiere que se le conceda la autorización para explotarlo (es decir, para extraer el mineral) y asegura que invertirá 354 millones de euros. Emerita, la minera que perdió AznalcóllarLa empresa que promueve este proyecto es Emerita Resources , una firma conocida por haber sido una de las candidatas a hacerse con la mina de Aznalcóllar . La minera perdió el concurso y abrió un largo proceso judicial , cuyo juicio se celebrará en marzo de 2025. Más allá, Emerita tiene permisos para investigar en la zona denominada Nuevo Tintillo y, recientemente, se ha presentado al concurso convocado en Huelva para optar a los derechos mineros caducados . En el pasado, la minera anunció proyectos de investigación en Cantabria, Asturias y Extremadura , pero ninguno de ellos ha prosperado. ¿Qué supone esta declaración?La declaración de inversión empresarial de interés estratégico al proyecto de Emerita en Huelva se publicó esta misma semana en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). Este estatus implica una reducción a la mitad de los plazos administrativos , pero no exime a la empresa de cumplir ningún requisito , según han explicado desde la Consejería de Hacienda a ABC. Por su parte, la empresa subraya a este medio que, de esta forma, «se va a ir más rápido» con la tramitación porque se han asignado «dos técnicos al proyecto». En concreto, pasa a ser tramitado por la Unidad Aceleradora de la Junta de Andalucía. Esta declaración no implica que se apruebe ni supone la autorización de su puesta en marcha , según la normativa consultada.Peligro para el agua y la biodiversidadEs más, el proyecto cuenta con varios informes desfavorables emitidos por la propia Junta de Andalucía. Uno de ellos es el de la Consejería de Agricultura en el que se concluye que la ubicación de la mina en la cola del embalse del Andévalo «entraña un riesgo que sería conveniente no asumir», dado que afecta al agua de consumo de la mayor parte de la costa y capital de la provincia. Otro de los departamentos que han sido críticos es la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul. «Se considera que, el proyecto sí afectaría a zonas con un régimen específico de protección por la normativa de aplicación que establece prohibiciones o limitaciones que determinan la improcedencia de su declaración como inversión de interés estratégico, en particular en materia de biodiversidad y espacios naturales protegidos», apunta la citada Consejería. Los trámites paso a pasoEmerita Resources completó en mayo del año pasado una primera estimación de los recursos con los que cuenta el subsuelo de esta zona. En septiembre de 2023, la firma solicitó el paso de su concesión de investigación a la de explotación. Es decir, poder pasar de realizar investigaciones del subsuelo a empezar ya a extraer recursos . Además, la firma necesita lograr también otros permisos como la Autorización Ambiental Unificada (AAU) . Entre tanto, la minera decide presentar la documentación para que su proyecto se declare inversión empresarial de interés estratégico en febrero de este mismo año. Una vez recibida la solicitud, la Junta de Andalucía la remite a la Unidad Aceleradora para que recabe informes de diferentes consejerías . El primero fue el de Industria, Energía y Minas. Tras ello, solicita también el informe de Salud y Consumo; Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul; Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda; Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y la de Turismo, Cultura y Deporte. Más tarde, se le pide a la empresa que complete determinada información. A finales de mayo, la Unidad Aceleradora de Proyectos emite en sentido desfavorable un informe técnico. Además, las citadas consejerías aportan también sus conclusiones. Noticia Relacionada estandar Si De Emerita a Matsa o Atalaya: las ocho firmas que compiten para buscar nuevas minas en Huelva Noelia Ruiz Rumbo 5 Cero, IGAN, Alto Mineral o Pan Global son otras de las interesadasCon fecha del 31 de mayo, la Comisión de Política Económica acuerda descalificar desfavorablemente el proyecto y emite el informe de rechazo al interesado . Sin embargo, ese mismo día la empresa solicita la certificación de silencio administrativo para su expediente. Tras un cruce de diversos informes, finalmente en junio se certifica ese silencio administrativo para su expediente y en julio la Comisión de Política Económica acuerda declarar el proyecto como inversión empresarial de interés estratégico .

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *