José Roda Peña: «Existe un atisbo de posibilidad de que el Cristo Yacente del Santo Entierro sea la primera imagen realizada por Juan de Mesa»

El profesor José Roda Peña, en el acto celebrado en la iglesia de San Gregorio, donde se presentó el documento que certifica que el Cristo Yacente es obra de Juan de Mesa, tras las intervenciones de José Joaquín Fijo, el restaurador, y Pablo Mestre, encargado de describir el documento, procedió a relatar en primer lugar la historia de la atribución de esta imagen, la fecha de ejecución de la obra y las tallas confeccionadas por el imaginero para la Semana Santa de Sevilla.En primer lugar, el primero en atribuir a la imagen del Cristo Yacente a Juan de Mesa es el profesor Hernández Díaz, haciéndolo «a través de una serie de conferencias públicas y lo publicó por primera vez e n su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla en 1933. Esta atribución ha sido reforzada a lo largo de los siglos con distintos argumentos, principalmente estilísticos, por diversos historiadores. Con esta noticia, solo se confirma el ojo experto del profesor Hernández Díaz, quien fue posteriormente ratificado por distintas versiones documentales», ha apuntado José Roda Peña.Al constatarse en el documento la fecha de confección de la talla y de la conclusión, traería informaciones sobre otras imágenes que salen en la Semana Santa de Sevilla. «Hasta ahora, se creía que la siguiente imagen conocida era la del Cristo del Buen Ladrón de la cofradía de Montserrat , realizada en mayo de 1619. Sin embargo, pocos meses antes de ese contrato, ya se había terminado completamente de tallar la imagen del Cristo Yacente, por lo que dicha escultura se sitúa temporalmente entre ambas», explica José Roda Peña.Por otro lado, como mencionó José Roda Peña, existe un atisbo de posibilidad de que el Cristo Yacente del Santo Entierro sea la primera imagen realizada por Juan de Mesa para la Semana Santa de Sevilla. «Lo digo porque, aunque el Cristo del Amor se contrata en mayo de 1618, el contrato no se va a liquidar económicamente hasta 1620», señaló.En los documentos relacionados con Juan de Mesa, es frecuente encontrar escritos extensos, como el que ha aparecido recientemente en la imagen del Cristo Yacente del Santo Entierro. «Existen documentos similares, como el hallado en la cabeza del Cristo de la Buena Muerte. Aunque también se han encontrado otros documentos de diferentes autorías en otras esculturas, ninguno de ellos está propiamente firmado. Un ejemplo de esto es el documento que apareció en el interior de la imagen de San Juan Evangelista de la hermandad del Gran Poder en 1620, así como en el Cristo de la Misericordia del convento de Santa Isabel en 1622, en la imagen de San Francisco Javier de la parroquia de San Francisco en el Puerto de Santa María en 1622, y en el Cristo de la Vera Cruz de las Cabezas de San Juan, también de 1622», explica José Roda Peña.Otro dato a tener en cuenta del profesor Roda Peña es este: «¿En qué momento se estaba documentando Juan de Mesa en 1619? Bueno hay que decir que cuando se empieza el Cristo Yacente, el tiene 35 años y está a punto de cumplir los 36. Se encuentra en sus últimos magistrados, entre 1618 y 1627».

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *