Los bajos salarios y la falta de cualificación llenan de vacantes la tecnología, la salud y los servicios

Ciertos sectores de la economía de nuestro país tienen una «alarmante» dificultad para cubrir los puestos de trabajo que necesitan, así define el problema Funcas , el ‘think tank’ de las cajas de ahorro españolas. El fenómeno es transversal , porque concierne a profesiones de baja, media y alta cualificación; según el Ministerio de Trabajo, las más afectadas son las relacionadas con las tecnologías de la información (programadores, técnicos de redes, ingenieros informáticos, etc.), energías renovables, hostelería, construcción, pesca, sanidad y reparaciones metálicas. Quién iba a decir que esto pudiera suceder en un país en el que hay 21 millones de parados, un 11% de la población en edad de trabajar, pero en España 148.000 puestos de trabajo están vacantes (dato de 2023), y creciendo. De la Pandemia a esta parte la cifra ha aumentado un 44%, según un estudio de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).Noticia Relacionada estandar Si Educación, sanidad, comercio, hostelería… la falta de empleos sin cubrir crece un 44% Susana AlcelayLa explicación más manida es que ‘hay trabajos que nadie quiere hacer’, pero, precisamente, el informe de Funcas advierte de que las causas son mucho más variadas, de ahí que sectores tan distintos como la sanidad o la hostelería enfrenten el mismo problema. Tal y como ha explicado a ABC Miguel Ángel Malo, catedrático de la Universidad de Salamanca y autor del estudio, una de las razones del fenómeno está en las condiciones poco atractivas que ofrecen algunas profesiones –por supuesto, empezando por el salario–, pero igual de importantes son el envejecimiento de la población, la geografía, la transición energética, la digitalización o los desajustes en la cualificación de los trabajadores.El envejecimiento, porque hay oficios escasos en relevo generacional, entre ellos la agricultura o el pequeño comercio (el 60% de estos últimos amenazan con el cierre, según un reciente informe de Adecco e Infoempleo); la geografía, porque hay plazas que quedan sin cubrir por la falta de personal en algunas regiones; la digitalización y la transformación verde, porque han quitado puestos de trabajo de unos sectores y se los han llevado a otros; y los desajustes en la cualificación, porque en nuestro país el 25% de trabajadores tienen una FP de Grado Medio y Superior , cuando la Unión Europea estima que en un año el Viejo Continente necesitará un porcentaje de ocupados con estudios medios de en torno al 50%. Mucho se habla de la necesidad de reforzar la formación profesional, pero Miguel Ángel Malo va mucho más allá, señalando que las empresas españolas tienden a captar talento con una mentalidad antigua, «pensando del mismo modo como cuando la mano de obra sobraba». Ahora, nos dice, las ofertas deben diseñarse «colocando en el centro la falta de trabajadores», nos dice.En esta línea, ejemplos de soluciones efectivas serían la formación dual, el perfeccionamiento de la FP o el diálogo social para mejorar los convenios; esto último, pensando en que muchos huyen de sus trabajos por los sueldos. Por cierto, otra medida que propone Funcas es la flexibilización del proceso de nacionalización de inmigrantes cualificados.Soluciones a la problemática de las vacantesLos autores del informe de Funcas señalan algunas medidas concretas que podrían ser efectivas para paliar la necesidad de personal en algunos puestos de trabajo. Para atraer talento cualificado a España, proponen flexibilizar la contratación en origen, la convalidación de títulos, y, como ya se ha dicho, incluso la obtención de la nacionalidad para determinados perfiles .Visto que no todas las regiones tienen las mismas necesidades, también mencionan la necesidad de evitar la fuga de talento, no solo fuera de España, también hacia otras comunidades autónomas. El artículo recuerda que en muchas existen programas para facilitar el retorno de los que emigraron y anima a analizar la efectividad de dichos programas y qué tipo de puestos podrían ocupar los retornados.Teniendo en cuenta que en determinados puestos el principal motivo de descontento son las condiciones laborales -empezando por el salario-, Funcas también incide en la importancia de reforzar la Inspección de Trabajo , el diálogo social y la negociación colectiva sectorial para establecer estándares en las condiciones de trabajo.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *