Casi 900.000 autónomos tendrán que pagar más cotizaciones para regularizar sus ingresos
De los más de tres millones de comunicaciones que la Seguridad Social está enviando desde hace varias semanas a los autónomos para informarles sobre si la liquidación de sus cotizaciones sociales fue la correcta en 2023, un 23,4% incluye la obligación de que esos trabajadores por cuenta propia tengan que realizar un pago extra a la Tesorería para ajustar los ingresos reales por sus negocios a la cotización que legalmente les corresponde. Se trata de casi 900.000 casos de un colectivo que ha cotizado por debajo de la que era su referencia, lo que les obligará a pagar, de media, unos 450 euros. La actualización de los datos que ha comunicado la Seguridad Social refleja que otro millón de autónomos –un 26,8% de quienes han estado dados de alta en algún momento en el sistema en 2023– ha cotizado de más. Por lo que ahora las corresponde una devolución que el organismo estima en unos 600 euros. Aunque el Ministerio dirigido por Elma Saiz está constatando que en muchos de estos casos los autónomos prefieren elevar su nivel de cotización, en vez de optar por ese reintegro. En concreto, unos 430.000 han decidido renunciar a la compensación y mantener su base de cotización, algo que en Seguridad Social interpretan como un interés por optar a mejores prestaciones sociales y de cara a la jubilación. Estas discrepancias de quienes han pagado menos de lo que les correspondía, o más en su caso, se explican por la complejidad de una parte de los autónomos a la hora de estimar cuál será su rendimiento neto para un ejercicio completo. El nuevo sistema de cotización de este colectivo de trabajadores, que el Gobierno puso en marcha en 2023 tras pactarlo con las patronales y los sindicatos, implica que cada profesional por cuenta propia elige su base de cotización y cuota en función de los rendimientos netos que estima (ingresos que factura menos gastos de la actividad). Al finalizar cada ejercicio, la Seguridad Social cruza sus datos con Hacienda para determinar si esa cotización era la correcta. Quienes tienen un rendimiento neto inferior a 1.700 euros no verán modificada su cuota con el paso de los años; los que generan menos de 1.166 euros verán rebajados sus pagos mensuales con el paso de los años. Y, por lo contrario, los autónomos que generan más de 1.700 euros mensuales en rendimientos netos irán viendo incrementada su cotización cada año que transcurra.En cualquier caso, la mayoría de los autónomos –un 47%, unos 1,7 millones de profesionales– no va a tener que pagar ni recibir ninguna compensación de la Seguridad Social con esta primera regularización anual de cuotas. Es decir, tienen correctamente estimada su cotización en función de sus ingresos y van a limitan a recibir la carta oficial constatando esta situación de neutralidad, que es a la que quiere tender el sistema con el paso del tiempo a medida que cada uno afine con sus rentas en la medida de lo posible, según cada tipo de negocio.Con todos estos datos encima de la mesa, el presidente de la Asociación de Autónomos ATA, Lorenzo Amor, ha recordado que «siete de cada diez tendrán que pagar igual o menos». «Esta es la realidad de lo que es el nuevo sistema de cotización», ha apuntado. «Teniendo en cuenta los rendimientos netos que declaran los autónomos, nos llevó a afirmar que la inmensa mayoría de los autónomos no se iba a ver afectado por el nuevo sistema de cotización, sino que iban a cotizar menos», agregó.El cambio en el sistema de cotizaciones llegó, fruto del diálogo social, después de constatar que las pensiones que tienen los autónomos, a consecuencia del régimen anterior, son considerablemente más bajas que las del régimen general, unos 650 euros al mes de media menos. Mientras que la pensión media jubilación régimen general se sitúa en 1.659 euros al mes, la pensión media de jubilación en el RETA es de 1.004 euros al mes. Esta situación se debía a que la mayoría cotizaban por la base mínima, lo que dejaba un mayor grado de desprotección ante las contingencias.Un complejo sistemaEste ejercicio la cuota mensual aumentará en nueve de esos quince tramos; para los rendimientos más bajos, los seis primeros -menos de 1.166 euros de rendimientos netos mensuales- habrá una reducción de las aportaciones, pero para los más altos -a partir de 1.700 euros al mes- serán subidas, que llegarán a superar los mil euros. Todo ello en un escenario el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) que sube al 0,80% para todos los trabajadores y empresas.Desde ATA apuntan que, en la práctica, gran parte de los autónomos tienen ingresos inferiores a 22.000 euros, por lo que no están obligados a hacer declaración, y que para dos millones la cuota a la Seguridad Social se mantendrá este año, o bajará, frente al otro millón que verá como se incrementa su factura a la Seguridad Social.En los primeros compases de este nuevo ejercicio la Seguridad Social actualizó la calculadora oficial para que los autónomos puedan simular la cuota que deberán pagar en función de los ingresos previstos. La herramienta, a la que se puede acceder a través del portal ‘Import@ss’, permite a los trabajadores conocer la base mínima y máxima por la que deberían cotizar.