«No queremos que nuestros conjuntos históricos sean meros parques temáticos sin vida dentro»
El Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid acogerá este jueves, 6 de febrero, y mañana viernes, 7 de febrero, el primer Encuentro Nacional de Conjuntos Históricos, una cita que reunirá a representantes de más de un centenar de enclaves de Castilla y León que cuentan con la declaración con el objetivo de compartir experiencias, reforzar su trabajo en común y avanzar en la interlocución con las administraciones públicas para conseguir más recursos, apunta el presidente de la Red de Conjuntos Históricos, el alcalde de Medina de Rioseco, David Esteban. Recala en la cita vallisoletana horas después de inaugurar en Roma una exposición que muestra las singularidades de la Semana Santa de la localidad vallisoletana -junto a las de Peñafiel y Bercianos de Aliste- con la idea de mostrar los «desafíos» que presentan estos conjuntos históricos, entre ellos, conseguir que sean «mejores espacios de habitabilidad» para que sean «más los vecinos que quieran vivir dentro de ellos que fuera».¿Cuál es el objetivo de este primer Encuentro Nacional de Conjuntos Históricos?El fin es fortalecer los lazos de una red que está creciendo. La asociación arrancó su trabajo en 2006 aunque no fue hasta 2018 cuando se constituyó desde un punto de vista formal. Ahora, con cerca de medio centenar de conjuntos históricos es ya una red con fuerza y queremos continuar trabajando en este sentido. También, encontrar interlocución con todas las administraciones implicadas, incluso en el ámbito nacional, ya que va a formar parte de este encuentro la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura. Al final, de lo que se trata es que esos agentes de vida que son nuestros conjuntos históricos tengan más facilidades. A la hora de sus sostenimiento, siempre es más complejo interactuar con un bien de interés cultural y queremos que existan más recursos para ello. Siempre, viendo ese conjunto histórico desde una óptica positiva, porque estamos hablando de un elemento fundamental como destino turístico.¿Qué retos tienen por delante los municipios que cuentan con esta declaración?Hay numerosos desafíos en ellos, pero básicamente se trata de que nuestros conjuntos históricos, además de ser un elemento de atracción, de motor de desarrollo económico, sean también un espacio de habitabilidad. No queremos que nuestros conjuntos históricos sean meros parques temáticos sin vida dentro. Queremos que en ellos haya una habitabilidad porque es lo que va a generar una sostenibilidad futura. Para ello, por una parte estaría tener una mejor normativa, pero también atraer recursos. Quien invierte en un conjunto histórico sabe que tiene una mayor carga económica, en tanto que es más costoso utilizar determinados materiales; en muchos casos existe un patrimonio subterráneo que hay que salvaguardar… En ese sentido que existan más y mejores herramientas y compartir ejemplos de buenas prácticas.¿Cuentan los conjuntos históricos españoles con un espejo en el que mirarse? ¿Hay algún país de la Unión Europea que esté haciendo muy bien las cosas en este sentido?No somos expertos en el conocimiento de la gestión de conjuntos históricos fuera de España. En el encuentro traeremos algunos ejemplos de Portugal, Italia y Europa central, pero este llamamiento que va a ser el primer Encuentro Nacional de Conjuntos Históricos no va a quedar solo en el trabajo del jueves y del viernes. Nos va a permitir la oportunidad de trazar una red, ir fortaleciendo nudos y conociendo otros ejemplos que se puedan imitar para hacer estos enclaves más habitables y que a la vez puedan tener una mayor conservación. Lo que hacemos no se trata de un lobby de presión, sino un grupo de interés, buscando esa mano tendida con las diferentes administraciones.Noticia Relacionada estandar Si Un americano quiere dar una segunda vida a un poblado abandonado en Zamora Henar Díaz Jason Lee Beckwith, que conoció Salto de Castro por internet, pretende convertirlo en un destino de primer nivel con villas de lujo, un hotel para estancias cortas y restaurante para bodas y eventos¿Cómo pueden ayudar esos conjuntos históricos a atraer población y al desarrollo económico del medio rural en el que la mayoría están asentados?Uno de cada cinco conjuntos históricos de Castilla y León tiene menos de cien habitantes, y un número significativo que estaría en torno al 50 por ciento tiene menos de mil habitantes. Ante este escenario, se hace complejo esa gestión en tanto que no tenemos recursos y lo que queremos es que precisamente ese trabajo en red nos de mayores oportunidades. Y lo digo con el convencimiento de que estamos en una comunidad con una gran sensibilidad hacia los conjuntos históricos. Eso también queremos ponerlo en valor y que el apoyo institucional se siga fortaleciendo para que cada vez sean más los vecinos que prefieran vivir en un conjunto histórico a los que prefieran hacerlo fuera de él, o que quieran subir la persiana de su negocio a quererla bajar. Sólo desde esa perspectiva conseguiremos su sostenibilidad de cara a un futuro y que sean mucho más que un mero parque temático.