Desvelan la verdad histórica (y arqueológica) tras los doce apóstoles de Jesús: «Sabemos que…»
Vuelve a lo grande José María Zavala . El periodista e investigador ESPAÑOL –famoso por sus pesquisas sobre la familia Franco– publicó en 2023 ‘Últimas noticias de Jesús’ (Espasa). Fue su primer gran acercamiento a la figura arqueólogica e histórica del personaje. Y ahora, dos años después, ha decidido volver a la carga con ‘Los Doce’ (Espasa) . «Con este libro cierro la bilogía sobre la vida de Jesucristo», explica a ABC. La idea es la misma: analizar la realidad histórica y la pruebas materiales que existen tras cada uno de los apóstoles. Desde el más famoso –Pedro, la ‘piedra’ sobre la que se edificó la Iglesia– hasta otros tantos borrados de la memoria colectiva como Simón el Cananeo. El entrevistado lo tiene claro: «Eran hombres de carne y hueso con sus defectos y miserias».-¿Qué hay de leyenda en la figura de los doce apóstoles?, ¿alguno de ellos tiene más de mitológico que de real?El hecho ineludible de que la ciencia y la fe vayan juntas de la mano deja cada vez menos espacio a las leyendas o a la imaginación. Los retratos humanos de estos doce elegidos plasmados ahora en mi nuevo libro son tan distintos, como fascinantes. Eran hombres de carne y hueso con sus defectos y miserias; ni siquiera a Pedro, el príncipe de los apóstoles, pudo ponérsele en un pedestal mientras vivió en la tierra. Pese a ser la ‘roca’ de la Iglesia, negó a Jesús tres veces cuando días antes había visto con sus propios ojos cómo resucitaba a Lázaro. El miedo es muy humano. Tras la investigación llevada a cabo ahora en ‘Los Doce’, sabemos dónde nacieron, cómo eran sus rasgos físicos y psicológicos más definitorios, dónde evangelizaron y dónde merecieron la palma del martirio, a excepción de Juan y Judas Iscariote. Conocemos incluso el intento de robo de las cabezas de Pedro y Pablo, o dónde se conserva hoy el brazo izquierdo de Judas Tadeo venerado recientemente por el cineasta Mel Gibson , director de ‘La Pasión’.Noticia Relacionada Hallan restos del siglo I d.C. reportaje Si Las excavaciones que recuperan la historia de Belén y Nazaret Mónica Arrizabalaga ¿Cómo eran los escenarios de la Navidad en tiempos de Jesús? Diversas excavaciones han sacado a la luz restos y materiales del siglo I d.C.-¿Cree que la arqueología ha ayudado a corroborar la existencia de los Doce, o, por el contrario, ha sido contraria a la versión ofrecida por los Evangelios?Sin la ayuda de los arqueólogos ignoraríamos hoy muchos aspectos importantes de sus vidas. En mi anterior libro, ‘Última noticias de Jesús’, y con la octava edición casi ya en imprenta, mostraba al gran público, creyente o no, algunos hallazgos que confirman la historicidad de los Evangelios: el osario del sumo sacerdote Caifás que condenó a muerte a Jesús y de su familia descubierto en Jerusalén ; la inscripción con el nombre y cargo de Poncio Pilato en Cesarea Marítima; o la barca o una parecida datada en el siglo I a bordo de la cual Jesús cruzó con los Doce el lago de Genesaret, sobre cuyas aguas caminó y obró las dos pescas milagrosas. Ahora, con ‘Los Doce’, cierro la bilogía sobre Jesús de Nazaret. -Dedica un capítulo muy interesante a hablar de la cabeza, o los restos de ella, que se encuentran en Santiago. ¿A quién pertenecen en realidad?Eso es empezar por el final [Ríe]. El antropólogo forense Fernando Serrulla elaboró un exhaustivo estudio sobre los restos craneales de Santiago el Menor, hijo de Alfeo, hace veinticinco años, y ahora por fin conocemos íntegra su exposición y conclusiones. Millones de peregrinos a Santiago de Compostela se llevarían un gran chasco si supiesen que los restos atribuidos a Santiago el Menor, conservados en la Capilla de las Reliquias de la Catedral, no son en realidad suyos, sino que podrían pertenecer al otro Santiago y patrón de España, según Serrulla.-¿Qué restos arqueológicos existen para corroborar la existencia de San Pedro? En la obra habla del hallazgo de la tumba en 1939…Pío XII fue el primer Papa que ordenó excavar ese año en la Basílica de San Pedro y gracias a él se encontró la tumba… ¡vacía! Gran decepción, pero la perseverancia de Pablo VI en 1964 hizo posible el anuncio a los cuatro vientos del hallazgo de los huesos del príncipe de los apóstoles, entre ellos su propio cráneo conservado hoy en la Catedral romana de San Juan de Letrán en un relicario de plata.Los Doce Editorial Espasa-Sorprende que hubiera una secta que venerara a Judas como un santo… ¿Cuáles eran sus máximas?Uno de los móviles de Judas Iscariote , llamado ‘el hombre de Queriot’ por su lugar de nacimiento, para traicionar a Jesús fue precisamente su gran decepción porque, lejos de comportarse éste como el libertador del pueblo de Israel que muchos esperaban, se mostró pacífico hasta el punto de ofrecer la otra mejilla a sus enemigos. Judas no entendió cómo, siendo Dios, Jesús no zanjó las injusticias y el sometimiento del pueblo judío a la férula opresora de Roma. Como Judas, muchas otras personas pensaron lo mismo a lo largo de los siglos y tendieron a idealizarle.-¿Existe alguna reliquia relacionada con Judas Iscariote?No, que yo sepa. Judas es el símbolo universal de la traición. Hasta los funcionarios del Registro Civil en Alemania tienen potestad para negarse a inscribir con ese nombre cualquier nacimiento. Desde que se ahorcó en el Campo de la Sangre, localizado hoy en Jerusalén, y sus vísceras se desparramaron por el suelo al romperse en dos la rama del árbol, nadie quiso saber nada de sus restos contaminados para los judíos. -Pocos conocen a Simón el Cananeo. ¿Por qué ha quedado a un lado este apóstol?Apenas se encuentran dos menciones a él en los Evangelios y, sin embargo, fue un apóstol destacado por su labor evangelizadora junto con Judas Tadeo. Muy pocos saben hoy que sus restos yacen sepultados junto con los de Judas Tadeo , al pie del altar de San José, en la Basílica romana de San Pedro. -Él es uno de los ejemplos, pero hay más. ¿Por qué solo nos hemos centrado, hasta ahora, en el estudio de los apóstoles más populares?¡Gran pregunta! Ahí radica precisamente la importancia de ‘Los Doce’. En apenas dos semanas desde que salió a las librerías, he recibido ya más de trescientos mensajes del lectores deslumbrados por muchos episodios desconocidos, como me sucedió a mí mientras investigaba y escribía luego el libro. Por ejemplo, la existencia hoy de la falange del dedo índice con que el incrédulo Tomás tocó las heridas de Jesús tras la resurrección; o el brazo izquierdo de Judas Tadeo.Noticias relacionadas estandar Si Albert Barbouth, superviviente «¿Perdonar el Holocausto? Mataron a un millón de bebés» Manuel P. Villatoro estandar Si Un historiador español destruye tópicos del Holocausto La máquina del exterminio «fue peor de lo que creemos» Manuel P. Villatoro-Háblenos del intento de robo de las cabezas de Pedro y Pablo.Casi nadie conocía hasta ahora este episodio registrado en el año 1438 y digno de la mejor novela o serie de televisión. La resumiré en pocas pinceladas: un rico veneciano, desahuciado por los médicos, ofreció la mejor perla que tenía para adornar el relicario que guardaba las cabezas de Pedro y Pablo si se curaba el mismo día de la fiesta de los apóstoles. Sanó al instante y envió la perla a Roma, pero dos ladrones la sustrajeron junto con varios diamantes y rubíes engastados en el relicario. La policía les detuvo y los arrastró atados a la cola de un caballo por las calles de Roma hasta llegar a la Basílica de San Juan de Letrán , donde les cortaron la mano derecha a cada uno antes de quemarlos vivos. -¿Cualquiera puede leer ‘Los Doce’?La respuesta es un sí rotundo. Por encima del credo político o religioso de cada uno, se encuentran las vidas fascinantes de estos doce elegidos de carne y hueso cuyas historias tan desconocidas superan con creces a la mejor ficción.