Llegó sin avisar

«Nadie me había dicho nada. Nunca pensé que me podía ocurrir a mí. Había oído y conocía los casos de muchas personas, algunas muy cercanas, que se habían visto afectados, pero yo pensé que estaba fuera de esa posibilidad. Y sin embargo un día me encontré en la consulta de un médico, que de la forma más suave posible me dio la noticia: debía enfrentarme al cáncer.»«Y de repente me vi metido en una nebulosa de incertidumbre, de miedo, y también de cabreo, ¿por qué a mí?, ¿por qué yo?»«Era incapaz de atender lo que decía aquel médico, no me estaba enterando de nada, solo escuchaba un tono grave y veía un gesto preocupado». «Pasaron algunos días y seguía noqueado. Tenía que empezar un tratamiento que por referencias sabía que no era muy agradable, pero me decían que era la única alternativa».Esa situación es la que a diario viven muchas personas que se enfrentan a un diagnóstico de cáncer. En la provincia de Sevilla, en el último año, esta noticia la han escuchado más de 11.000 personas, y a partir de ese día, iniciaron un viaje lleno de incertidumbre, de miedo y de preguntas que no siempre tienen respuesta. El cáncer sigue siendo la enfermedad que afecta al mayor número de personas. Uno de cada dos hombres, y de cada tres mujeres, tendrán que enfrentar un proceso oncológico en algún momento de su vida. Pero al mismo tiempo, es algo sobre lo que se vuelca la solidaridad y el apoyo de muchísima gente. «La sala era enorme, pero sobre todo era fría, a pesar del enorme esfuerzo del personal sanitario que allí trabajaba, que tenían tal desborde en su trabajo, que no lograban hacerla acogedora. Había mucha gente como yo, unos éramos novatos y otros veteranos. Era mi primer día en el tratamiento, y estaba perdido. Me acompañaba mi mujer, que estaba tan perdida y temerosa como yo. De repente me llegó el gesto amable de una persona que se acercó a nosotros para interesarse por mi situación. Le explicamos a lo que venía, y ella me orientó sobre lo que tenía que hacer y a dónde ir. Toda esa mañana estuvo pendiente de nosotros, me ayudó a hacerlo todo más llevadero, me ayudó a sentirme un poco mejor». Era una voluntaria de los muchos que la Asociación Española Contra el Cáncer tiene en cada hospital. Esa labor la seguimos haciendo gracias a las más de 35.000 personas que de manera voluntaria y anónima, se reparten por los hospitales de España, por todos los pueblos y por todas juntas locales, y que a diario se afanan para ayudar a las personas con cáncer. «Los días siguientes al diagnóstico intenté entender lo que pasaba, y de nuevo volvían esas preguntas: ¿por qué no dejé el tabaco mucho antes?, ¿por qué no hice caso cuando me llegó la campaña de cribado? ¿por qué deseché aquel sobre? Seguramente hoy la situación sería otra».Desde la AECC llevamos años promoviendo esas campañas de cribado, el diagnóstico precoz, y la lucha contra el tabaco y las nuevas formas alternativas, gracias a lo cual se han alcanzado cotas de éxito inimaginables hace años. Y seguimos en ello.«El tratamiento empezó a sentarme mal, no sabía que me pasaba, nadie me lo había dicho, nadie me lo había explicado. El día que volvimos por segunda vez a aquella sala, otra vez aquella sonrisa amable, me explicó que a lo mejor podíamos encontrar ayuda en profesionales que me podrían explicar lo que pasaba, y como afrontar el resto del tratamiento. Al terminar aquel día acudimos a la sede donde un lazo verde presidía la entrada, y otra cara amable, me fue explicando en qué consistía todo. En ningún momento me aseguró nada, pero sí consiguió que lo entendiera, consiguió que supiera lo que estaba pasando y que tuviera una idea aproximada de lo que iba a pasar. Pero sobre todo me sirvió para saber que no estábamos solos».Casi 400.000 personas han pasado estos últimos cinco años por nuestras sedes, y han encontrado ayudas de tipo psicológico, material, o asistencial. El cáncer es sinónimo de incertidumbre, y nosotros intentamos ayudar a las personas que lo afrontan a reducirla. Hoy es el Día Mundial Contra el Cáncer, y todas las asociaciones que en este país luchamos contra él, reclamamos a las administraciones trabajar de forma más decidida en recabar los datos que nos ayuden a ser más eficaces en este empeño. ‘MásDatos’ contra el cáncer nos permitirá alcanzar el objetivo del 70% de supervivencia en algunos años, ser más eficientes en la investigación, en la prevención y en la sensibilización.Queda trabajo por hacer, y esperamos seguir contando con la ayuda y la sensibilidad de todos, porque poco a poco vamos avanzando en su superación, y mientras ésta llega, estaremos al lado de todos los que cada día se afanan por superarlo. Les animo a que nos conozcan, que sepan todo lo que hacemos, y que cuando nos necesiten, nos utilicen.SOBRE EL AUTOR Jesús Maza Presidente de la Junta Provincial en Sevilla de la Asociación Española contra el Cáncer

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *