La necrópolis del Paraje de Monte Bajo en Alcalá de los Gazules: un gran yacimiento arqueológico caído en el olvido

En septiembre de 2004, Gil Birués de Segovia Diego , un vecino de Benalup-Casas Viejas, fue a pescar a la presa del río Barbate, en el término municipal de Alcalá de los Gazules (Cádiz). Ese día encontró un pequeño cuenco y, sin saberlo, aquel fue el principio de un descubrimiento único por su importancia, ya que esa pieza formaba parte del yacimiento arqueológico de la necrópolis del Paraje de Monte Bajo . Posteriormente volvió al lugar acompañado ya de su esposa, Manuela Lago López , y ambos descubrieron muchas más piezas que correspondían a prácticas funerarias de comunidades asentadas en aquella zona desde el inicio del III milenio hasta los comienzos del II milenio antes de Cristo. En ese ajuar destacaban un hacha, vasijas, un cuchillo de sílex, vasos, puntas de flecha, un cuenco azul inédito para aquella época, restos óseos humanos y otros objetos de gran valor. Inmediatamente después se pusieron en contacto con el Ayuntamiento de Benalup-Casas Viejas y se personaron en la Delegación de Patrimonio en Cádiz para informar sobre el hallazgo. Entonces se realizó una primera excavación de urgencia de la tumba 1. Bajo la tutela de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz, la Universidad de Cádiz se hizo cargo de una segunda excavación a la que este matrimonio se incorporó como voluntario en el grupo HUM 812 de la UCA. Posteriormente se trasladó este tesoro arqueológico al Museo Provincial de la capital gaditana. Veinte años después, los descubridores de este yacimiento tienen la creencia de que la mayor parte de estas piezas no están expuestas en dicho museo.Este yacimiento se hizo visible porque las sequías permitieron que salieran a la tierra las huellas de los habitantes que vivieron en aquella zona del sur de España en el tercer milenio antes de Cristo. Se piensa que se trataba de las mismas personas que dejaron sus pinturas en las cuevas del Tajo de las Figuras . Comenta Manuela Lago a ABC que «dimos parte al Ayuntamiento de Benalup-Casas Viejas y a la Delegación de Cultura de la Junta, se hizo la excavación, que duró más de ocho meses, más las prospecciones, etc.». En esa etapa de 2004-2005 este matrimonio sí se sentía respaldado por las administraciones.Cuenco de la necrópolis en cuyo interior aparecen unas letras que podrían ser de origen tartésico ABCEspecialmente relevante es el descubrimiento que realizaron en uno de los cuencos aparecido en la tumba 1, ya que en su interior había unas inscripciones de unas letras que Gil posteriormente copió en un dibujo. Sobre este asunto, asegura Manuela Lago que «un día estaba sola en casa y me puse a mirar unas carpetas. Miré bien las fotografías de ese cuenco y vi que algunas de las letras se correspondían con las aparecidas en el libro ‘Las golondrinas de Tartessos’, de Ana María Vázquez Hoys ».En dicha obra publicada por esta doctora de Historia Antigua se hablaba de que en la Península Ibérica se usaba la escritura miles de años antes —sobre el 4.000 antes de Cristo— de que los fenicios aparecieran por sus costas y se apuntaba la hipótesis de que estos pueblos del sur podrían haber enseñado la escritura a los fenicios . La profesora había investigado dos útiles prehistóricos del Museo de Huelva encontrados en sepulcros megalíticos donde había evidencias de escritura. Manuela y su marido Gil comprobaron que algunas de las letras que contiene ese cuenco de la necrópolis del Paraje de Monte Bajo coinciden con varias de las que aparecían en las piezas del museo onubense y que podrían tener un origen tartésico. « En el dibujo que hizo Gil se aprecian unos puntos que podrían tratarse de constelaciones . Esos puntos también los hemos visto en estelas de piedra de la misma necrópolis del Paraje de Monte Bajo. A pesar de la importancia del hallazgo de esta escritura, y habiéndolo comunicado al Ayuntamiento, la Delegación de Cultura y al Museo de Cádiz, nadie se ha hecho eco de este descubrimiento», dice Manuela Lago, quien añade que « no tenemos constancia de que este cuenco con las letras esté expuesto en el Museo de Cádiz . Creemos que este descubrimiento de escritura no sale a la luz porque no tenemos formación académica».Dibujo realizado por Gil Birués de Segovia Diego en el que se reproducen las letras y signos aparecidos en el interior del cuenco ABCEn febrero de 2010, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) dictó una sentencia que anulaba la tasación que se había hecho y obligaba a la Junta a hacer otra para compensar a estos dos vecinos de Benalup con una cantidad económica que tuviera en cuenta el valor global del descubrimiento, pero al final dicha sentencia no ha sido ejecutada. Asegura al respecto Gil Birués de Segovia que «nos dieron 7.900 euros por lo que hallamos, pero no por todas las piezas que se sacaron de allí. Tras la sentencia del TSJA no reclamamos más. Se tuvo que haber anulado una tasación y tendría que haberse hecho otra donde constaran todos los ajuares extraídos de la cuatro tumbas, pero al final no se hizo», aclara.Sólo en la tumba 3 aparecieron un total de 97 piezas completas , siendo de las cuatro la que más ajuares contenía. Igualmente, todas las experiencias vividas y las investigaciones que han realizado Manuela Lago y Gil Birués de Segovia Diego a lo largo de estos años las plasmaron en el libro ‘Con vistas a Tartessos’ (2019), un testimonio en primera persona donde relatan sus experiencias y su nivel de compromiso sobre la excavación realizada en la necrópolis a través de más de doscientas fotografías. A día día hoy siguen visitando el lugar y han hecho presentaciones de este libro.Los agentes atmosféricos han provocado que este yacimiento esté totalmente destruido. «Sólo se ven la tumba 1 y la 4, que está colmatada». A esto se añade la circunstancia de que un día vieron que un ortostato de la tumba 4 también estaba grabado por sus cuatro lados . «Esa piedra tiene unos grabados que se asemejan a los que estudió Ana María Vázquez Hoys en ‘ Las golondrinas de Tartessos’» , asegura Manuela Lago.Por otra parte, ABC se ha puesto en contacto con la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz, pero han declinado hacer declaraciones a este periódico. Habrá que esperar si las administraciones dan un paso adelante en el futuro con respecto a estas escrituras.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *