La Biblioteca Vaticana abre sus puertas para homenajear a las primeras mujeres que hicieron solas la vuelta al mundo

Con motivo del Jubileo, la Biblioteca Apostólica Vatican a abre este año sus puertas también a los turistas con una exposición muy original sobre las consecuencias de los viajes, para la que ha invitado a Maria Grazia Chiuri , directora creativa de la casa de moda Christian Dior; al cantautor italiano Lorenzo Jovanotti y a la ilustradora islandese Kristjana S Williams , que diseña frascos de perfume de lujo. La exposición ‘ En Route ‘, (‘En camino’), parte de un ejemplar de la primera edición de ‘La vuelta al mundo en 80 días’ de Julio Verne, de 1873. El texto despertó el interés de bohemios y aventureros por esa ruta. Curiosamente, el Vaticano recuerda a seis mujeres fascinantes que emprendieron ese viaje alrededor del globo. La propuesta más interesante recuerda a dos periodistas de New York, Nellie Bly y Elizabeth Bisland . En 1889, Nellie Bly propuso al director del ‘ New York World ‘, periódico de Joseph Pulitzer, intentar dar la vuelta al mundo en menos de 80 días. Su jefe aceptó la propuesta, pero respondió que la encargaría a un hombre, pues no era adecuada para una mujer. «En primer lugar, eres mujer y necesitarás un acompañante. Pero, aunque pudieras viajar sola, tendrías que llevar tanto equipaje contigo que te dificultaría los cambios rápidos», le respondió. Bly entonces le amenazó con vender el reportaje a los periódicos rivales, y se salió con la suya. La idea de Nellie Bly batir el ‘récord’ de Phileas Fogg se hizo tan popular, que también ‘ Cosmopolitan ‘ encargó a otra periodista, Elizabeth Bisland, que hiciera el mismo viaje y saliera a la vez desde Nueva York, pero partiendo en dirección hacia el Oeste. Nellie Bly llegó a Europa y sólo se desvió de su ruta para conocer y saludar a Julio Verne en Amiens. Semanas más tarde, ella ganó el desafío pues regresó a Nueva York en 72 días. Tuvo tanto éxito que lanzaron una especie de juego de mesa con 72 casillas, el ‘All records broken’, que enumera las etapas que recorrió. Batió el récord de Fogg, aunque Elizabeth Bisland también lo hizo, pues tardó sólo 76 días en completar la misma trayectoria por el Oeste. La exposición muestra ese juego de mesa, y se pregunta sobre el impacto cultural de esos viajes oceánicos protagonizados por mujeres. Encarga la respuesta a Maria Grazia Chiuri , directora artística de la colección femenina de Christian Dior. Aspecto de la exposición BIBLIOTECA APOSTOLICA VATICANA«Quería hablar de cómo estas mujeres de época victoriana sintieron la necesidad de cambiarse de traje para poder hacer este viaje, por ejemplo, para ir en bicicleta», responde Chiuri. Lo cuenta a través de unos tapices conceptuales en los que combina patrones de costura, mapas de estos viajes y telas y bordados de lugares remotos. Como estamos en una biblioteca, uno de los mapas de Chiuri incluye una frase de Simone de Beauvoir , ‘Femininity, the trap’, (Feminidad, la trampa), que usó para un artículo publicado en Vogue en 1947. «Simone de Beauvoir menciona en ese artículo adjetivos que caracterizan el modo de referirse a las mujeres, y que en el uso ingenuo pensamos positivos, como ‘intuitiva’ o ‘fascinante’. Luego, desmonta el uso de ese lenguaje para explicar que en realidad se trata de expresiones autorreferenciales por parte de hombres. No se trata de dejar de usarlas sino de aprender a preguntarse por el sentido de las palabras», precisa Giacomo Cardinale . «Me parece un concepto apropiado para una exposición en una biblioteca». La exposición incluye también dibujos poéticos en una y en tres dimensiones de la ilustradora islandesa Kristjana S Williams . En ellos combina mapas, animales exóticos, monumentos y objetos y medios de transporte de finales del siglo XIX y principios del XX, para reproducir el espíritu de esos viajes. El cantante italiano Lorenzo Jovanotti ha explicado en la presentación que su idea era ofrecer una ‘instalación pop’ en la que «imagina un viaje a través de las cosas que he sentido y realizado a través de mi vida, como si fuera en bicicleta a través de mis sonidos». Mientras se escuchan versiones de las grandes melodías que ha compuesto durante sus viajes, pueden verse partituras, dibujos, anotaciones y libros que le han acompañado. «Lo cierto es que no existe la posibilidad de ‘regresar’ de ningún viaje, pues cuando volvemos, siempre hemos sido transformados. Todo viaje es una peregrinación. Quizá es porque toda la vida es un retorno hacia ‘la casa’ que nos está esperando», ha asegurado. La exposición, un recorrido conceptual que lleva a interrogarse sobre la propia vida como viaje, encuentro y moda, podrá visitarse desde el 14 de febrero y estará abierta hasta principios de 2026.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *