Los ‘boomers’ tiran del gasto en pensiones y llega a 200.000 millones
El año que acaba de comenzar llega cargado de polémica con las pensiones después de que PP, Vox y Junts tumbaran el decreto ‘ómnibus’ que incluía la subida de la nómina de 12 millones de jubilados y otras medidas como la cesión al PNV de un palacete en París . Los pensionistas vuelven a ser, por tanto, la diana de las decisiones políticas en un ejercicio en el que el Gobierno volverá a subir las cotizaciones, tras un 2024 en el que los desembolsos para cumplir con los mayores superaron los 200.000 millones, una cifra histórica que perpetúa al sistema en los números rojos y le fuerza a seguir endeudándose. El recurso al préstamo del Estado ha disparado el pasivo del sistema un 8% en un año, hasta 126.000 millones, unos niveles desconocidos que condicionan el déficit del Estado .La generación del ‘baby boom’, que durante más de 40 años han sostenido las pensiones de sus antecesores, empezó a llamar a las puertas de la Seguridad Social, de forma suave, en 2023 y su desembarco ha comenzado a tensar las costuras del sistema, como también lo está haciendo la aplicación de la última reforma en lo que atañe a la indexación de las subidas, que ha impulsado el gasto interanual un 7%, el más elevado desde 2023, un año con una inflación disparada y alzas de las jubilaciones del 8,5%. En 2024 se elevaron un 3,8% y por encima, como marca la norma, las mínimas y contributivas, que lo hicieron en un 6,9%.Noticia Relacionada estandar Si El Estado presta otros 10.000 millones para pagar la extra a los pensionistas Susana AlcelaySe dice que los ‘boomers’, la generación de 14 millones de personas , tienen impregnada la cultura del esfuerzo y el sacrificio, que poseen gran experiencia y que están acostumbrados a trabajar muchos años en la misma empresa, que son comprometidos y muy buenos a la hora de crear equipos. Nacidos entre 1957 y 1977 su extensa vida laboral, con largas carreras de cotización, les está dando derecho a pensiones elevadas, motivo por el que su desembarco en el sistema sigue siendo muy temido, sobre todo por la inexistencia de medidas que garanticen ingresos extraordinarios, salvo la batería de incremento de cotizaciones, entre ellas la que marca el mecanismo de equidad intergeneracional que pagan empresas y trabajadores.Los datos son un reflejo de todo lo anterior. El número de pensiones que paga el sistema creció el año pasado casi 1,7% , el porcentaje más alto desde 2009. Hoy las nuevas pensiones que se dan de alta son un 23,5% superiores a las que se dan de baja, lo que se justifica por esas carreras de cotización más largas y salarios más elevados. Consecuencia de esa mayor permanencia en activo es el descenso de las jubilaciones anticipadas, que ahora son el 29% del total frente al 40% de antes de la reforma de 2021, lo que ha contribuido a que la edad efectiva de jubilación haya crecido hasta 65,2 años frente a los 64,4 años que había en 2019.Y mientras que la pensión media del sistema se sitúa en 1.262 euros mensuales (1.450 en el caso de las de jubilación) tras crecer un 5,2% interanual en ambos casos el pasado ejercicio, la cuantía de las nuevas altas ha subido casi un 11% hasta los 1.650 euros mensuales.Dado que el sistema necesita cada vez más ingresos para poder acometer el incremento de gastos, el objetivo de los sucesivos gobiernos es que la edad de jubilación se alargue, teniendo en cuenta que cuando se fijó en los 65 años -en torno a comienzos del siglo XX- la esperanza de vida a esa edad era inferior a cinco años, mientras que ahora supera los 19 años para los hombres y los 23 para las mujeres. Los incentivos al retraso de la jubilación que incluye la última reforma también van en esa dirección y parece que estar dado frutos; han permitido que los trabajadores coticen más años, aunque con pensiones mayores, y que se jubilen menos anticipadamente, con lo que las nuevas prestaciones no se ven mermadas por los coeficientes reductores.Las presiones del sistema 23,5% Las nuevas pensiones que se dan de alta en la Seguridad Social son un 23,5% superiores a las que se dan de baja en el sistema, lo que se justifica por las largas carreras de cotización y los sueldos más elevados que perciben los ‘boomers’. 66 La edad de jubilación se ha fijado este año en 66 años y 8 meses en la carrera hacia los 67 en los que se detendrá en 2027, tal y como marca la reforma de pensiones de 2011. Esta perseguía que los trabajadores se matuvieran más tiempo en activo para retrasar el pago de pensiones. 11% La pensión media del sistema es de 1.262 euros (1.450 euros las de jubilación) tras crecer un 5,2% interanual el pasado año. Mientras, la cuantía de las nuevas altas que se producen en el sistema han aumentado casi un 11%, hasta situarse en 1.650 euros mensuales.La reforma que comenzó a rodar en enero de 2022 tenía un objetivo: acercar la edad legal a la real. Para lograrlo introdujo un nuevo modelo de coeficientes penalizadores para las jubilaciones anticipadas voluntarias, que se conjugó con el retraso de la edad de retiro -66 años y 8 meses este año-. El diseño de penalizaciones incluye dos novedades: la primera es que los recortes se aplican por cada mes de adelanto de la jubilación, en lugar de cada trimestre; y son graduales en el tiempo, de forma que el retiro 24 meses antes de la edad de jubilación que corresponda a cada uno tiene un coeficiente penalizador mayor que si esa fecha se va acercando mes a mes al retiro legal ordinario.Previsiones al alza2024 fue un año récord en gastos y las previsiones para este no son más alentadoras. Los desembolsos rondarán los 216.000 millones, el 12,9% del PIB, según el Instituto Santalucía, que toma como referencia para esta equivalencia un crecimiento nominal del PIB del 5,5% para este año.Este 2025 también será clave para el sistema. El exministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá , incorporó a la reforma de las pensiones una cláusula de corrección en caso de desviación del déficit que activaría medidas de ajuste de forma automática en el sistema. En la práctica, pondría en marcha una subida de las cotizaciones o un recorte de las pensiones (o ambos) si la norma hubiera afectado a la sostenibilidad del sistema. Es lo que tendrá que determinar la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) , la encargada de realizar una evaluación y de elevar sus conclusiones al Gobierno. Aunque hay que esperar a sus conclusiones, el organismo que dirige Cristina Herrero ya avisó de que la reforma emprendida por el hoy gobernador del Banco de España no iba en la dirección deseada, como también lo hizo el informe sobre envejecimiento que publicó Bruselas. Ambos abocaban a tomar medidas para reducir el desequilibrio en la Seguridad Social este mismo año.