La deuda de la Seguridad Social se dispara un 9,4% en el último año y supera los 116.000 millones

La deuda de la Seguridad Social no deja de aumentar y por el momento no parece que haya nada que pueda remediarlo. Los últimos datos difundidos por el Banco de España indican que en agosto se situó en los 116.000 millones de euros, un 9,4% más que un año antes. Este incremento interanual se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social, el único modo que dispone ya el organismo para afrontar el pago de las prestaciones. En un contexto de creciente envejecimiento de la población, la Seguridad Social ha duplicado su deuda pública en los últimos cuatro ejercicios y hace ya diez que es deficitaria. Precisamente, hoy la Comisión Mixta de Congreso y Senado votará varias propuestas de resolución presentadas por PSOE, PP, Vox y Sumar para que se resuelva esta situación. La iniciativa se basa en un informe que hizo el Tribunal de Cuentas y en el que alertaba de que buena parte de lo que debe la Seguridad Social proviene de préstamos concedidos por el Estado, algunos prorrogables o directamente sin plazo de reembolso; de hecho, algunos de los préstamos pendientes de amortización son de los años noventa.Noticia Relacionada estandar Si El Gobierno consume ya el 80% de los impuestos que destina a pagar pensiones Gonzalo D. Velarde La Seguridad Social ha gastado ya 33.602 millones de los 43.463 previstos en el Presupuesto para este ejercicio, una inyección que permite al sistema registrar superávitLo que revela esta iniciativa es que las principales formaciones políticas del país coinciden en que la Seguridad Social necesita empezar a hacer las paces con el Estado, pero aún no hay acuerdo en cómo puede hacerse tal cosa. Del lado de Sumar plantean atajar la concesión de préstamos para solventar las situaciones de crisis del sistema, que ya se ha convertido en una medida coyuntural «que no ha resuelto las dificultades de financiación de naturaleza estructural que adolece el sistema, situándolo además en una posición comprometida de endeudamiento frente al Estado», apuntan los de Yolanda Díaz.Asimismo, el grupo plurinacional propone que se aborde una solución para la compensación y amortización de las obligaciones y derechos recíprocos entre la Administración y las entidades del sistema de la Seguridad Social.Ya que la petición de hoy se basa en el informe que hizo el supervisor de las cuentas, hay que recordar que en ese documento la entidad que preside Enriqueta Chicano apuntó al Fondo de Reserv a, conocido popularmente como ‘hucha de las pensiones’, y a la posibilidad de que pase a formar parte del patrimonio de la Seguridad Social en términos de contabilidad. A este respecto, el PP ha registrado una propuesta de resolución con la que insta al Ejecutivo a incluir el Fondo de Reserva en el patrimonio neto de la Tesorería General de la Seguridad Social.El ‘agujero’ del EstadoEl problema con el sistema de pensiones no hace sino aumentar el ‘agujero’ del conjunto de las administraciones públicas, que según el Banco de España en agosto aumentó en 5.312 millones de euros respecto a julio, lo que supone una subida del 0,3% en un mes, hasta alcanzar la cifra de 1,623 billones de euros. En el último año el total de la deuda pública ha crecido un 3,7%, con 58.097 millones de euros más.Con esto, la economía española se sitúa como la quinta en mayor nivel de deuda entre los países de la Unión Europea (UE) y muy por encima de la media de los Veintisiete, que está en el 81,5% (88,1% entre los países del euro).La entidad que preside José Luis Escrivá no ha ofrecido el dato del porcentaje que la deuda representa sobre el PIB, pero cifras de Eurostat publicadas hoy revelan que en el tercer trimestre esa ratio estaba en el 105,3%, menos que el 106,3% de los tres meses anteriores.Según el supervisor bancario, la mayor parte del aumento en el endeudamiento correspondió al Estado central, mientras que tanto las comunidades autónomas como los ayuntamientos registraron una ligera bajada. Si se desglosan los datos de agosto, el ‘debe’ del Estado estuvo en los 1,474 billones de euros (+5,5% respecto a agosto del año precedente y +0,6% frente al mes anterior), mientras que el de las comunidades autónomas quedó en los 333.945 millones de euros (-0,2% respecto a julio y +2,5% en términos interanuales). En el caso de los ayuntamientos, por su parte, el montante en agosto fue de 23.023 millones de euros, un 3,6% menos que en julio y un 1% menos respecto al mismo mes del año pasado.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *