La mítica fiesta de un pueblo de Granada que atrae cientos de turistas y que no debes perderte

El 21 de julio de 1971 se produjo un singular descubrimiento en la necrópolis de la antigua Basti , nombre que tenía el asentamiento íbero donde ahora se ubica la población granadina de Baza . En unas excavaciones que se realizaban en el Cerro del Santuario apareció una escultura de piedra caliza policromada que representaba a una mujer. Casi de inmediato fue bautizada como la Dama de Baza.  Ha sido datada en el siglo IV antes de Cristo y, aunque no es tan famosa como la Dama de Elche , las dos se exponen en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid , y tanto en Elche como en Baza hay colectivos que reclaman que eso tan suyo sea devuelto a sus lugares de origen. Pero mientras eso llega o no, en Baza su Dama es un auténtico símbolo. Todos los meses de julio, alrededor de la fecha del descubrimiento , se organizan visitas guiadas al museo local donde se exhibe una réplica, así como a los yacimientos, se escenifican también rituales íberos, hay mercadillos y conciertos…Pero no acaba ahí el culto a la Dama, que es también la protagonista de unas fiestas que entre los días 25 y 27 de octubre llegan a su cuarta edición. Se trata del Encuentro Ibérico en Basti y está organizado por la Asociación Íbera por la Dama de Baza, colectivo que tiene como objetivo «difundir y promover la investigación y la protección de la Dama de Baza y de la cultura Íbera». Se debe señalar, llegados a este punto, que los íberos estuvieron en el territorio que ahora es España entre el siglo IV antes de Cristo y la llegada de los romanos . Junto a los celtas, ocuparon la mayor parte de lo que ahora es nuestro país, de ahí que se hable, aunque esto sea liar un poco las cosas, de los celtíberos y de Celtiberia, un territorio que ahora abarcaría zonas de Castilla y León, Aragón y la Comunidad Valenciana. Visita guiada a los yacimientos arqueológicos de Baza Asóciación ibéra por la dama de bazaVolviendo a Baza y a su defensa de lo íbero, esta nueva edición del encuentro arranca el viernes 25 de octubre con una conferencia en auditorio del Museo Arqueológico a cargo de Manuel Molinos Molinos , catedrático emérito de la Universidad de Jaén, que pondrá el toque erudito a una celebración que une lo culto con lo festivo. Que no hay razón para desligar ambas cosas, por otra parte. El sábado 26, en la sede de la Asociación Íbera por la Dama de Baza, habrá ponencias sobre los santuarios íberos en España y en Basti, pero también, a su finalización, una paella íbera en el pabellón de ferias. Locales y visitantes -estos últimos aumentan año a año – podrán degustarla por cinco euros. Si la paella tiene ingredientes muy distintos a los que ya conocemos, es algo que deberán discernir los que vayan. Por la tarde habrá un mercado íbero en la Alameda, un desfile íbero y la quinta edición del Ribestifest , un concurso de comida peculiar en el que la naturaleza del plato puede variar, es tema libre, pero todos deberán llevar un ingrediente: la salsa picante artesanal bastetana. Quienes quieran saber cómo es de picante, que se acerquen y luego lo cuenten. La jornada finaliza con un concierto, también en la Alameda, a cargo de The Psycho Killers , que toman el nombre de una famosa canción de los Talking Heads pero no son una banda tributo al uso, aunque sí que hacen versiones de rock and roll más o menos clásico. Ideal para echar la comida abajo a base de baile. El domingo 27 hay una visita guiada al Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos, al Museo Arqueológico y a los baños árabes , porque Baza también conserva restos de aquella civilización posterior. A las dos y media de la tarde, de nuevo en el pabellón de ferias, lo que se come son migas íberas con tajás, elaboradas con harina de trigo y de las que tampoco se sabe a ciencia cierta si son muy parecidas a las tradicionales.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *