Cuando Alemania se convirtió en epicentro de la vanguardia europea

Dicen que las crisis agudizan el ingenio. Y así debe ser. Tras la derrota en la Primera Guerra Mundial, Alemania vivió un periodo de inestabilidad e incertidumbre que llevó al nacimiento de la República de Weimar (1918-1933) , llamada así porque fue la ciudad donde se reunió la Asamblea Nacional constituyente y se proclamó la nueva constitución. Un periodo corto (apenas 14 años), en cambio, muy creativo, de gran experimentación, en el que el país se convierte en epicentro de la vanguardia europea con un florecimiento cultural. En esta nueva Alemania surgen proyectos novedosos e interesantes en todas las disciplinas: literatura, cine, arte, teatro, arquitectura, diseño… Las salas de exposiciones de CaixaForum Madrid explican este crucial periodo histórico con una muestra transversal y un montaje muy didáctico (incluye numerosa documentación sobre el periodo), que nos transporta a la Alemania de principios del siglo XX a través de 90 obras, películas y piezas musicales . Su título, ‘Tiempos inciertos. Alemania entre guerras’, que puede visitarse hasta el 16 de febrero de 2025. Noticias Relacionadas estandar Si Exposición en Caixaforum Barcelona Alicia regresa al país de las maravillas como icono cultural y heroína surrealista David Morán estandar Si El Guggenheim reivindica a la pintora Hilma af Klint La ‘inventora’ de la abstracción que se llevó el secreto a la tumba Natividad PulidoLa recreación de un salón burgués de finales del XIX, con grandes cortinas y cuadros en las paredes, inspirado en la novela ‘Los Buddenbrook’, de Thomas Mann , recibe al visitante. Como banda sonora, ‘El Danubio azul’, de Strauss , y ‘La consagración de la primavera’, de Stravinsky . Pero la contienda mundial dio al traste con esa edad de oro. El recorrido nos lleva por un pasillo oscuro y laberíntico -rememora las trincheras-, en cuyas paredes se proyectan las terribles cifras de la guerra: 10 millones de muertos, 20 millones de heridos, 70 millones de personas movilizadas…Recreación de un salón burgués de finales del XIX al comienzo de la exposición Fundación la CaixaEl núcleo central de la exposición arranca con esculturas de artistas como Käthe Kollwitz o Marg Moll centrados en la cultura moderna del cuerpo. Nace el concepto de fenómeno de masas, gracias al nuevo arte de consumo de masas: la fotografía y el cine. El arte se democratiza, pero también se politiza y se pone al servicio del poder. decía Bertolt Brecht que «el arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma». Cuelgan fotografías de August Sander y se proyectan películas como ‘ El gabinete del doctor Caligari’, de Robert Wiene (en una triple pantalla); ‘Berlín, sinfonía de una gran ciudad’, de Walter Ruttmann; ‘Metrópolis’, de Fritz Lang (además de fragmentos del filme, se muestra el cartel y la copia del robot) y ‘El triunfo de la voluntad’, de Leni Riefenstahl . Mientras la película de Lang revela la tendencia del individuo a disolverse en la masa; la de Riefenstahl aborda la realización del poder de Hitler sobre las masas.Son los dorados años veinte (hasta el ‘crack’ de la Bolsa de Nueva York en 1929), en los que hay nuevos roles de género . Surge una nueva mujer emancipada, trabajadora, independiente, liberada sexualmente, que reclama sus derechos. Una mujer fuerte y andrógina, como vemos en las obras de Marianne Breslauer o Jeanne Mammen. En las artes plásticas, conviven movimientos como el dadaísmo, el expresionismo, el constructivismo… Hay obras de Corinth, El Lissitzky, Schwitters… Espacio dedicado a los nuevos roles de género en la muestra Fundación la CaixaDel Museo Thyssen , dos préstamos destacados: ‘Hugo Erfurth con perro’, de Otto Dix, y el inquietante ‘Retrato del Dr. Haustein’, de Christian Schad, con una sombra fantasmal al fondo. Hay una sala dedicada a La Bauhaus , templo de la modernidad, que tuvo tres sedes: Weimar (1919-24), Dessau (1925-32) y Berlín (1932-33). La célebre escuela fundada por Walter Gropius tuvo entre su profesorado a artistas como Feininger, Klee, Kandinsky… Hay diseños de Van der Rohe y Breuer . La música también tuvo un papel importante en la cultura de la República de Weimar: Schönberg, Wagner, Kurt Weill … suenan en una sala de sonido. Una de las piezas que podemos escuchar es uno de los primeros himnos de la comunidad LGTBI, ‘La canción lila’, de 1920. La ciencia (Einstein) y la filosofía (el debate en Davos entre Cassirer y Heidegger) también tienen su espacio en la exposición. Pero el 10 de mayo de 1933, estudiantes y profesores universitarios reunidos en Berlín queman libros. Ya se ha puesto en marcha el control del arte y la cultura, así como la persecución de los judíos por parte del régimen nazi. La República de Weimar ha muerto y está a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial. Los versos de Paul Celan (estuvo en un campo de concentración) de ‘Fuga de la muerte’ y su voz recitando el poema, y ‘El sueño de la razón produce monstruos’, aguafuerte de Goya incluido en sus ‘Caprichos’, cierran la exposición. 

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *