España, tercer país de la UE con más dificultades para pagar el alquiler
Los bajos salarios y los precios de la vivienda en España se han aliado para hacer cada vez más difícil el pago del alquiler. Según datos de Eurostat, la oficina estadística de la Comisión Europea, nuestro país es el tercero de Europa en lo que a dificultad para afrontar el alquiler se refiere. En 2023, un 17,2% de los españoles tuvieron que pedir dinero a un familiar o amigo, recurrir a un préstamo o a cualquier otro modo de financiación para no quedarse en la calle. Por delante de nuestro país están Grecia, que tuvo un 26,1% de personas en esa situación, y Francia, con un 24,1%. Por la parte contraria, los que muestran una mayor salud financiera en lo que al pago de la vivienda en alquiler se refiere son los rumanos (0,3%), seguidos de los eslovacos (1,1%), los belgas (4,3%), los alemanes y los húngaros (ambos con un 4,7%).Noticia Relacionada estandar No Precios del alquiler: ¿cuánto ha subido en tu provincia en una década? Luis Cano El importe que se paga por el alquiler ha subido más de un 80% en la última décadaEl problema se agrava cuando se toman solo las familias que tienen hijos a su cargo. De nuevo, nuestro país es el tercero de la tabla, con un 20,8% de hogares en aprietos para pagar la factura del alquiler en 2023. Por delante estuvieron Francia (33,2%) y Grecia (26,3%), y en la parte baja de la tabla, Rumanía, donde podría decirse que no se da el caso (menos del 0,0%), Eslovaquia (1,2%) y Bulgaria (3,7%). Como ya se ha explicado, estos datos no pueden sorprender a nadie si se tiene en cuenta que los españoles que viven de alquiler ya están destinando casi la mitad de su salario al pago del arrendamiento; en 2023 fue el 43% de la nómina exactamente, un dato al alza respecto al 38% de 2019. Según un análisis de Fotocasa, el precio de los arrendamientos ha aumentado un 80% desde 2014, mucho más que los salarios, y para la mayoría de los bolsillos la alternativa de comprar no está al alcance. Según el INE, en 2024 España cumplió diez años seguidos de encarecimientos ininterrumpidos (solo en el segundos trimestre de este año, y comparando con 2023, un 7,8%) que empezaron en 2014, año que puso fin a la ‘tregua’ que había seguido al pinchazo de la burbuja inmobiliaria y la posterior crisis de 2008.Las familias con hijos, más problemas para pagarSegún los analistas de Eurostat, en la mayoría de países tienen más dificultades para pagar el arrendamiento las familias con menores a su cargo. En lo que a esto se refiere, las mayores diferencias con respecto a los que no tienen vástagos en casa se observaron en Francia y Chipre. Por el contrario, y el dato no es poco curioso, en Rumanía, Croacia, Eslovenia, Bulgaria y Lituania les es más difícil a los que no tienen hijos . También hay diferencias notables por edad. En la franja entre los 16 y 29 años la dificultad para pagar el alquiler se sitúa en el 14,8%, siendo del 14,7% para los que están entre los 30 y 54. Por el contrario, las personas mayores, entre 55 y 64 años (12,8%), y de más de 64 (6,7%), son los que tienen menos dificultades. España desaparece de la parte alta del ranking cuando lo que se analiza son solamente los problemas para encontrar vivienda, sin importar que sea en alquiler o compra. En nuestro país, solo el 7,7% de las personas analizadas por Eurostat se han visto en la necesidad de instalarse en casa de un conocido, un albergue social, o simplemente, dormir en la calle alguna vez en su vida, cifra ligeramente por encima de la media europea (4,9%), pero lejos de máximos como los de Francia (9,1%) o Finlandia (10,8%).