Sánchez quiere que los pocos universitarios que hay en Mauritania, Gambia o Senegal vengan a trabajar a España
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , anunció ayer en el Congreso de los Diputados que agilizará la homologación de títulos académicos para «facilitar las contrataciones en origen de países como Mauritania, Gambia o Senegal ». La decisión de Sánchez, según refieren varias oenegés y la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), plantea importantes dilemas éticos , a pesar de que el jefe del Ejecutivo mencionara desde la tribuna que su postura es «la que recomiendan todas las instituciones expertas en migraciones». La OMS estableció en 2006 el concepto de escasez crítica de trabajadores de la salud en 47 países del mundo, de los cuales 32 corresponden a África Subsahariana y el Sahel. Precisamente los tres países a los que aludía Sánchez –Mauritania, Gambia o Senegal– pertenecen a esta zona. En el informe ‘ La movilidad laboral como oportunidad global. Una perspectiva africana ‘, publicado en diciembre de 2022, y que recoge datos de la OMS, se alerta sobre una diferencia de personal sanitario entre países desarrollados y subdesarrollados y se hace hincapié en una preocupación clave «de entre los pocos médicos y enfermeras que hay, muchos deciden marcharse al extranjero». Mientras que los países comunitarios cuentan con 43 doctores y 99 enfermeros por cada 10.000 habitantes ; en África subsahariana, las cifras son de 3 y 18 . Unas cifras que llevarían estancadas más de una década. Fuga de cerebros en sectores clave Aunque el estudio se centra en profesionales de la salud, se advierte de los peligros de la «fuga de cerebros» en estos países, que podrían «descapitalizar sectores fundamentales para el desarrollo» . Además, se añade que el desplazamiento de profesionales de la salud de regiones de menos ingresos a regiones más prósperas plantea importantes dilemas éticos: «El hecho de que los países ricos se tomen tantas molestias en atraer a los trabajadores mejor formados, mientras se cierra la puerta a todos los demás constituye una paradoja difícil de justificar». Además, la pandemia de coronavirus absorbió muchos recursos, dejando la lucha contra algunas enfermedades como el VIH, la malaria o la tuberculosis , cada vez más desatendida. Miles de títulos ‘atascados’ El anuncio de Sánchez entraña otra complicación, pues añadirá aún más expedientes al atasco de homologaciones de títulos universitarios de extranjeros que llegan a España. Según la asociación Homologación Justa Ya, en abril de este año había un total de 1.404 títulos que estaban a la espera de ser homologados . De hecho, hace unas semanas, un grupo de psicólogos procedentes de varios países de Latinoamérica se puso en contacto con este diario para denunciar un atraso en las homologaciones desde 2021 que les impedía ejercer, incluso a pesar de conseguir una equivalencia y contar con experiencia en sus países de origen. Según Homologación Justa Ya, una amplia mayoría de los títulos en trámite, el 90%, son de sanitarios , siendo casi todos ( un 95,3% del total) de personas de Latinoamérica . Existe otra paradoja y es que España exporta una gran cantidad de médicos y enfermeras al extranjero: en 2019, 362 doctores formados en nuestro país entraron en alguno de los países de la OCDE. En el caso de la enfermería, este número fue de 2.578, yéndose la mayoría (un 82%) a trabajar a Reino Unido. Pero existe una última pega al anuncio del presidente del Gobierno y que tiene que ver con la realidad que refleja su discurso. La mayor parte de la inmigración que viene de Mauritania, Gambia y Senegal no tiene ningún tipo de formación universitaria. En concreto, según datos de 2022 recogidos por el INE en el Censo de Población, de los 19.680 inmigrantes procedentes de Gambia y mayores de 15 años, sólo un 1,8% tienen títulos superiores. En el caso de Senegal , la proporción sobre el total (72.115) es del 3,6% ; mientras que de los extranjeros procedentes de Mauritania censados en nuestro país (7.439), sólo el 7,3% tendrían un título universitario. Las declaraciones del presidente del Ejecutivo en lo que se refiere a la homologación de títulos culminaron con un ataque al Partido Popular, de quien dijo que «defendía esta posición, antes de que empezara a competir con Vox en las olimpiadas de la xenofobia ».ABC ha preguntado al Ministerio de Universidades si el anuncio del presidente les ha sorprendido, dada la falta importante de población universitaria en los mencionados países. Universidades, en respuesta a este periódico, ha insistido en que que en 2023 se emitieran un total de 8.747 certificados en el grado de Medicina, un incremento del 179% respecto al año 2017. Además, añaden que «el anuncio del presidente del Gobierno está alineado con el trabajo que está llevando a cabo a lo largo de los últimos meses el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades».