Manuel Turizo : «No se puede señalar a España por la conquista de América, el ser humano es violento»

La primera vez que Manuel Turizo vino a Madrid –«en diciembre de 2017, lo recuerdo perfectamente», dice sonriendo–, apenas había publicado un puñado de canciones que, sí, habían funcionado bien, pero todavía no le habían convertido en una estrella. « Para mí venir a Europa fue como un sueño , sólo caminar por la calle ya era como una fantasía irreal. Por entonces mi equipo era pequeño, cinco personas, e íbamos cargados de maletas por Gran Vía, pidiendo un transporte que nunca llegaba, casi perdimos un vuelo…». Las típicas odiseas de los principiantes, vaya. Pero siete años después, el cantante colombiano recibe a una marabunta de periodistas repanchingado en la suite de un hotelazo de Plaza de España, rodeado de un auténtico ejército de asistentes para esto, aquello y lo de más allá.madrid_dia_0703Ahora que sí que es una estrella con todas las letras, el autor de hits como ‘Una Lady Como Tú’, ‘La bachata’ o ‘Desconocidos’ resulta un cabeza de cartel ideal para el concierto de la Hispanidad que se celebra este domingo a las 13h en la Puerta de Alcalá, precedido por un aperitivo a mediodía de la mano de otros artistas que están causando sensación como son Soley, Luis Alfonso y Kapo, colaborador este último del último single de Turizo, ‘Qué pecao’, estrenado unas horas antes de esta conversación.—¿Qué tal van las cifras de su nuevo single?—No las he querido mirar. Cuando saco una canción intento no mirar cómo está funcionando, para evitarme estrés en la cabeza. Si lo miras y va muy bien te emocionas, pero si no va como esperas, te estresas mucho.—¿Y le estresa saber que el domingo dará el concierto más multitudinario de su carrera hasta la fecha? Se espera medio millón de personas.—No, lo que me aumenta es la emoción. Hay que tener muchos aspectos técnicos bien controlados, pero siento mucha emoción por la cita. Es muy bonito que sea un evento gratuito para que la gente disfrute, y tengo varios amigos que se van a sumar a la fiesta.—¿Qué significa para usted la Hispanidad?—En pocas palabras, lo definiría como «nuestra cultura». Es la cultura que nos une a todos los países que compartimos la misma lengua, la misma esencia.—Y gracias a la música urbana, estamos aprendiendo muchas cosas de las jergas de cada país.—Cien por cien. Los españoles conectan mucho más que antes con la cultura latina por eso, y al revés también, podemos entendernos mejor cuando viajamos. —¿Cree que el ‘boom’ de la lengua española en la música global seguirá?—Yo creo que se va a mantener, porque es un hecho, es muy notorio lo grande que es la cultura hispanohablante. Somos muchos, demasiados para que pare. No es un moda. Cambiarán los artistas, pero ese auge no cambiará.—Y el reguetón, ¿seguirá? Juan Magán dijo hace poco en este periódico que al género se le están acabando las ideas.—Es muy difícil que se le acaben las ideas porque de pronto puede aparecer alguien que sorprenda y lo refresque. Siento que es un tema de saturación, más que de falta de ideas. El reguetón no va a morir, pero en este momento la gente está abierta a escuchar otras propuestas nuevas.—¿Cree que España debe pedir perdón por las conquistas en América?—Es historia. No soy quién para meterme en la opinión de los demás. Pero la historia es historia. A mí me preocupa lo que vaya a pasar mañana, no lo que pasó ayer. Respeto todas las opiniones, pero a mí me preocupa lo que le va a pasar a mi gente mañana, porque mis antepasados, todo lo que han sufrido, lo que han vivido, lo que ha sucedido, es historia.—Qué conquista no ha tenido excesos, ¿no?—Exacto. Si nos ponemos a hablar de historia… es que los humanos somos una especie muy violenta. No se puede señalar a España ni a cualquier otro país. Somos violentos.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *