Elena Congost se alía con el abogado que revolucionó el fútbol para recuperar su medalla de bronce: «Él me llamó»
Parecía que los Juegos Paralímpicos de París 2024 y sus organizadores se irían de rositas después de que bajo su paraguas se produjese una de las escenas más injustas que se recuerdan en el deporte adaptado, pero Elena Congost ha encontrado de manera inesperada un poderoso aliado que puede inclinar la balanza a su favor. La atleta catalana, que perdió su bronce por asistir a su guía durante la prueba del Maratón, envió por sorpresa el pasado miércoles una carta afirmando que reclamará su metal ante el Comité Paralímpico Internacional (CPI). Un mensaje poco novedoso, pues el Comité Paralímpico Español (CPE) ya había iniciado el mismo procedimiento, sin éxito, el 8 de agosto, horas después de que Congost fuese descalificada. Lo más llamativo de su grito a la justicia es que estará representada por el abogado que revolucionó en su día el fútbol, el belga Jean-Louis Dupont , del bufete Dupont-Hissel, causante de la ‘Ley Bosman’ , que permitió la libre circulación de futbolistas en territorio europeo, y uno de los asesores principales de la Superliga , aún viva gracias al Real Madrid y al Barcelona.Poco después de la publicación del texto, ABC se puso en contacto con Congost para profundizar en la causa. «El abogado fue el que se puso en contacto conmigo. Para mí fue una sorpresa, estoy muy feliz y confío plenamente en él. Ha decidido enviar una carta a los medios de comunicación, al gobierno francés, a los organizadores de París y al CPI, en la que pedimos una respuesta antes del 20 de octubre, pero no te puedo contar nada de nada», asegura la de Castelldefels mientras el más pequeño de sus cuatro hijos, Lluc, de solo un año, llora ligeramente al otro lado del teléfono. El secretismo y la confidencialidad son las bases del proceso que acaban de iniciar Elena y Dupont. Solo se sabe que el belga ha estado trabajando en un potente argumento jurídico y que se ha afincado junto con su equipo en el bufete Roca Junyent, situado en pleno centro de Barcelona, para poder trabajar codo con codo con la atleta. «No podemos dar ninguna información porque aquí prima la confidencialidad con nuestra clienta», aseguran desde el despacho. Lo cierto es que en la carta emitida ya se dejan entrever cuáles serán las bases de la defensa que prepara el abogado. Se pretende que se reinterprete la regla siete del código de ‘World Athletics’ , que hace referencia a la asistencia a los atletas. En ella se explica que en ningún momento un deportista y su guía (Congost no puede correr sola al tener una discapacidad visual) pueden romper el cordel que les une para evitar que el deportista sea favorecido. Una situación que en ningún momento ocurrió en el caso de Congost, pues la catalana se separó de su compañero Mia Carol para auxiliarle, ya que este comenzó a sufrir serios calambres cuando estaban a punto de atravesar la línea de meta, con más de tres minutos de ventaja sobre la cuarta clasificada.Noticia Relacionada Juegos Paralímpicos estandar No Drama para Elena Congost en el maratón: descalificada a dos metros de la meta y sin bronce por asistir a su guía P. L. La atleta catalana soltó la cuerda que le unía a Mia Carol para evitar que el guía, acalambrado, se cayese al suelo«No hubo fraude, sino asistencia a una persona potencialmente en peligro; soltar la cuerda no le ahorró tiempo a Elena Congost, sino que, al contrario, le hizo perder tiempo», explican los representantes legales. Además, avisan que si el COI no concede la medalla a Congost (también piden que no se le quite a la cuarta clasificada, la japonesa Misato Michishita ), utilizarán los canales de la justicia ordinaria para lograrlo, aunque de manera muy sutil. «No nos cabe duda de que, en este caso, no será necesario recurrir a la ley ni a procedimientos judiciales de ningún tipo: su sentido de la justicia deportiva y de la equidad le llevará sin duda a adoptar la única decisión justa (y jurídicamente correcta), a saber, conceder a la Sra. Elena Congost la medalla que se merece». Fuentes del Comité Paralímpico Español consultadas por ABC aseguran que Miguel Carballeda, presidente del organismo, también recibió la carta de Congost y que las reclamaciones que en ella se esgrimen son muy parecidas a las que el CPE envió al CPI una vez confirmada la descalificación de la catalana. Además, aseguran no saber nada de cómo la atleta y Dupont se han aliado o quién se hará cargo de todos los gastos de la operación, supuestamente elevados al tratarse de uno de los letrados más influyentes del mundo del deporte. Lo que sí está claro es que Elena recibirá para el próximo ciclo olímpico y paralímpico, que empieza en 2025 y se prolongará hasta Los Angeles 2028 , la beca que el Consejo Superior de Deportes concede a sus deportistas más destacados, lo que le haría ingresar unos 2.000 euros mensuales. Estar fuera del podio en París le podía privar de esta ayuda, muy necesaria en su caso, maestra y con cuatro hijos, pero pase lo que pase, parece que la ayuda ya está en camino.