Del alzhéimer a la obesidad: los fármacos que, como los del cáncer, buscan cobertura pública
«Desde julio hemos estado luchando, yendo al Ministerio de Sanidad, al Senado, reuniéndonos con la ministra Mónica García para, por fin, conseguir que nos aprueben esto. Estamos muy felices y muy orgullosas. Es un día muy especial para todas las pacientes que sufrimos esta enfermedad». Con estas palabras celebraba este jueves Victoria Rodrigo, paciente de cáncer de mama metastásico , la financiación de los tratamientos que la ayudan a vivir. La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos dio este jueves luz verde a que la sanidad pública costee Enhertu y Trodelvy, dos nuevos fármacos diseñados para dos tipos de cáncer de mama metastásico que hasta ahora en la mayoría de los casos tenían que pagar las enfermas. Pero este jueves, tras meses de reclamaciones por parte de las pacientes, la situación cambió. Fue a finales de julio cuando un grupo de mujeres que padecen esta enfermedad, encabezadas por Victoria Rodrigo, llevaron al Ministerio de Sanidad más de 80.000 firmas exigiendo la financiación de estos tratamientos, que cuestan alrededor de 5.000 euros y tienen que ser administrados cada 21 días. Desde entonces, tanto el departamento de Mónica García como las consejerías de Sanidad de las distintas comunidades autónomas se habían referido varias veces al asunto, asegurando que iban a apoyar esa financiación.Pero hasta llegar aquí la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, en la que participan el Gobierno y las comunidades, había rechazado en varias ocasiones financiar esos fármacos, que hasta este jueves solo se costeaban para algunas indicaciones. «Se beneficiaban solo una pequeña parte de las enfermas con cáncer de mama metastásico triple negativo y HER2-positivo», explicó Rodrigo, que este jueves recibió la noticia mientras le administraban su tratamiento de quimioterapia. «Podemos esperar a que aparezcan otros fármacos igual de punteros, que continúen con el proceso y seguir alargando nuestra vida», celebró.Noticia Relacionada DIA MUNDIAL DEL ALZHEIMER estandar No Las personas con alzhéimer esperan ansiosos la aprobación de los nuevos fármacos a Europa Rafael IbarraLa aprobación , tal como resaltó la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, fue «por unanimidad». «Vamos a seguir insistiendo al ministerio que es obligatorio que se reduzcan los tiempos en los que un fármaco oncológico está a disposición de nuestra población», dijo. La responsable madrileña aseguró además que el voto de la región a esta financiación siempre ha sido favorable. También el ministerio había defendido su voto en este sentido. «Es una buena noticia que los medicamentos que aportan salud a nuestra población estén financiados y que los medicamentos que financiamos también aporten salud a nuestra población», señaló por su parte el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla.Otros 14 tratamientos contra el cáncer, a la espera La financiación de Enhertu y Trodelvy es un logro para los pacientes oncológicos, pero aún hay muchos tratamientos contra el cáncer que, pese a estar aprobados por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés), siguen sin estar financiados en España. En concreto, hay 14 medicamentos en esta situación, que de media llevan esperando 579 días desde su autorización a que la sanidad pública española los cubra, aunque algunos superan incluso los tres años. Algunos de ellos son Elzonris, indicado para tratar un tipo de linfoma, que lleva 1.333 días esperando ser cubierto por la sanidad pública, es decir, más de 3 años. También está pendiente desde hace 1.255 días Nexpovio, indicado para el mieloma múltiple. Opdualag, para el melanoma, fue autorizado por la EMA el 15 de septiembre de 2022, pero de momento no se financia en España, igual que Zynlonta, también para un tipo de linfoma, que lleva 621 días autorizado pero sin ser cubierto por la sanidad pública.Pero este problema no se da solo en medicamentos contra el cáncer . Cada vez son más las voces que reiteran la necesidad de que la sanidad pública financie tratamientos para otras enfermedades como, por ejemplo, la obesidad. En Atención Primaria la pregunta de cuándo la sanidad pública costeará estos medicamentos es recurrente, tanto por médicos como pacientes, que tienen a su disposición fármacos como Wegovy (con el mismo principio activo que Ozempic), Saxenda o Mounjaro, pero sin estar cubiertos por el sistema público. Semergen, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, considera que la obesidad es una enfermedad «y, como tal, debe recibir el tratamiento adecuado en el que se incluyen estos fármacos, ente otras medidas», aseguran fuentes del grupo de trabajo de Nutrición de la sociedad médica. «Si se reconoce a la obesidad como enfermedad crónica y hay tratamiento, su financiación redundará en una atención más correcta de esta enfermedad», apuntan las mismas fuentes.Más estrictaTambién en el tratamiento del alzhéimer se están viendo innovaciones . Tras más de 20 años sin grandes novedades, en el último año en EE.UU., Reino Unido, Japón, China o Israel se han aprobado ya fármacos destinados a ralentizar la progresión de la enfermedad, como aducanumab, lecanemab y donanemab. Sin embargo, ninguno ha llegado todavía a España porque la Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendó que dos de estos fármacos -lecanemab y aducanumab-, no se aprobasen en la UE por un balance riesgo-beneficio que consideran desfavorable.Esta situación ocurre porque la aprobación de fármacos en Europa suele ser más estricta a la de otras regiones en su evaluación de la eficacia clínica o en cuanto a seguridad, pues los efectos secundarios graves, como inflamación cerebral y hemorragias, han sido una fuente importante de preocupación y sobre la que la EMA expresa cautela. Pero los pacientes y sus familiares esperan respuestas cuanto antes. «Los ciudadanos europeos deberían saber lo antes posible si podrán beneficiarse de este tratamiento. Los médicos que estamos en contacto con las personas diagnosticadas y sus familias también estamos interesados en conocer lo antes posible si es necesario desplegar las estrategias pertinentes para implementar en la rutina clínica los conocimientos adquiridos y la experiencia acumulada a lo largo de los años», aseguran desde la Fundació ACE (Ace Alzheimer Center Barcelona), informa Rafael Ibarra.22 meses de esperaSegún refleja Farmaindustria a través del informe de Indicadores de acceso a terapias innovadoras en Europa 2023 (W.A.I.T Indicator), de los 167 fármacos nuevos a los que la EMA dio luz verde entre 2019 y 2022, la sanidad `pública española financiaba en enero de 2024 un total de 103, el 62% de los autorizados, mejorando así sus datos respecto a años anteriores. Sin embargo, el documento también refleja que el tiempo que los pacientes españoles esperan a la llegada de estos medicamentos alcanza ya los 22 meses, 661 días, más que el tiempo que reflejaba el mismo informe en 2022 (629 días) y que en 2021 (517 días). Si en lugar de la fecha de autorización se contabiliza la demora desde que la compañía manifiesta su interés en comercializar en España, el tiempo se reduce hasta los 551 días, muy por encima aun así de los 180 días que establece la legislación. Tal como informa Sanidad, desde principios de año la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos ha emitido opiniones positivas para 34 nuevos principios activos, de los cuales 8 son medicamentos huérfanos para enfermedades raras, y 21 nuevas indicaciones de medicamentos ya financiados para otras indicaciones.