El macizo español que tiene los tres títulos mundiales de la Unesco
La Unión Internacional de Ciencias Geológicas elaboró en 2022 una lista con cien lugares relevantes del patrimonio geológico mundial. En esa primera lista, que se presentó para celebrar el 60 aniversario de la asociación, figuraban tres destinos españoles : el relieve volcánico de la isla de La Palma (posición número 8), los flysch de Zumaia (22), y las minas de mercurio de Almadén (76), en la provincia de Ciudad Real.Dos años después se acaba de anunciar una segunda lista durante el 37º Congreso Geológico Internacional (CGI) que se celebró la última semana de agosto en Busan (Corea del Sur). En la selección participaron más de 700 expertos de 80 países y 16 organizaciones internacionales, incluido el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC). Los ‘Segundos 100 Lugares’ se distribuyen en 53 países, y cuatro están en España. A saber:-Yacimiento paleontológico del Cretácico Inferior de Las Hoyas (Cuenca). Situado en el término municipal de La Cierva, a 20 km de la ciudad de Cuenca. «Es un ejemplo único al preservar de manera excepcional el ecosistema de un humedal en un clima subtropical de inicios del Cretácico (hace 127 millones de años), con una biota excepcionalmente conservada en forma de fósiles, que incluyen desde algas hasta dinosaurios, pasando por mamíferos y aves», dice el CSIC. La abundancia de fósiles y su interés científico fueron decisivos para que Las Hoyas fuera declarada Bien de Interés Cultural en 2016. Los fósiles están protegidos y expuestos en el Museo Paleontológico de Castilla – La Mancha (MUPA) en Cuenca -Manto tectónico de la Unidad del Esla (León). «Excepcional laboratorio natural para el estudio de la evolución de los cinturones de pliegues y cabalgamientos. El manto afecta a una sucesión de tres mil metros de espesor con varias láminas que se desplazaron más de 90 kilómetros hacia el noreste, emplazándose sobre rocas más modernas hace aproximadamente 310 millones de años», dice el CSIC. Para visualizarlo de forma óptima se recomiendan dos puntos de observación: el entorno del cementerio de Valdoré, situado al norte del aparcamiento a cinco minutos a pie por pista, y el Alto de Los Camperones, localizado al sur de Valdoré y al que se accede a pie a través de un cortafuegos en el que la vegetación ha proliferado de tal forma que el tránsito de vehículos todo-terreno resulta prácticamente imposible.-Pliegues alpinos superpuestos en Aliaga (Teruel). El Parque Geológico de Aliaga alberga probablemente, los mayores y más originales ejemplos de plegamientos tectónicos superpuestos, magníficamente visibles en el paisaje de la zona. Se formaron en dos etapas sucesivas dentro de la Orogenia Alpina (hace entre 60 y 20 millones de años, aproximadamente).-Estructuras tectónicas del macizo de Monte Perdido (Huesca). «Una referencia mundial para comprender las relaciones entre erosión, sedimentación y deformación en los procesos de construcción de montañas en general, y de los Pirineos en particular». El Monte Perdido es Parque Nacional desde 1918 y uno de los pocos lugares del mundo que posee los tres títulos que otorga la Unesco: Patrimonio de la Humanidad (Pirineos-Monte Perdido fue incluido en la Lista de Patrimonio Mundial como bien mixto de tipo transfronterizo en 1997, y su ámbito territorial se amplió dos años después), Reserva de la Biosfera (la Reserva de la Biosfera Ordesa Viñamala está situada en el norte de la provincia de Huesca, y fue declarada como tal por la Unesco en 1977, la segunda de España) y Geoparque Mundial (Geoparque Sobrarbe-Pirineos, desde 2006). Pistas Sierra de las Cutas : Una visión «aérea» del valle de Ordesa y del macizo del Monte Perdido. Desde Nerín se realizan excursiones a los miradores en autobús 4×4. www.lospirineos.info / miradoresdeordesa. Tel. 659 53 62 10. Desde el sector de Torla: 630 418 918. www.miradoresdeordesa.es Observación de quebrantahuesos. Ruta guiada por los miradores de Revilla acompañados por técnicos del Plan de Recuperación del Quebrantahuesos. Eco-Museo Centro de Visitantes Castillo de Aínsa. www.quebrantahuesos.org A su aire: ruta de las ermitas de Tella. Un halo mágico envuelve el lugar y sus hitos: el dolmen a la entrada del pueblo, los peñascos, los espantabrujas de las chimeneas. Desde la puerta de la iglesia se emprende la marcha circular hacia las ermitas con la garganta pétrea como tapiz de fondo.El conjunto alpino de Monte Perdido (3.355 m.) configura el macizo calcáreo más alto de Europa, coronado por primera vez en 1802 por Ramond de Carbonnières (político, geólogo y botánico, 1755-1827). Dentro del mismo, en el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, la naturaleza ha compuesto una de sus sinfonías maestras, un sistema paisajístico de una belleza escénica equiparable a la de los sitios naturales más emblemáticos de la Tierra.