Camino despejado

Desde el punto de vista industrial y, sobre todo, enfocado desde el País Vasco la noticia de la retirada de la ‘opa non nata’ en Talgo de indios y/o polacos que todos esperábamos/temíamos es excelente. El centro de decisión se queda aquí, se reduce, y de momento desaparece el riesgo de deslocalización que era elevado. José Jainaga es un industrial de raza sin actividad previa en el sector ferroviario, pero con una gran experiencia y renombre en el mundo industrial, lo cual es garantía de una excelente gestión. Los sindicatos pueden estar contentos y los dirigentes políticos, tanto del gobierno vasco como del central, pueden respirar aliviados pues acaban de salvar una peligrosa bola de partido.Pero la visión cambia, y mucho, desde el punto de vista del mercado. Por lo que se sabe (y aquí se desconocen muchas cosas y se sospechan no pocos acuerdos) han existido presiones oficiales para forzar la retirada de otros contendientes que no fueran Sidenor y mucho interés en hacerlo de manera discreta, sin llegar a forzar la utilización de la cláusula antiopas recién prolongada y que hubiese obligado al Gobierno a mostrar su espíritu intervencionista, y, de alguna manera, justificar esta nueva prohibición. La vez anterior que sucedió esto, los concernidos fueron los húngaros y todo fue más sencillo, con la sombra de Putin en su espalda. Ahora, los accionistas de Trilantic tendrán que conformarse con vender por 4,8 euros cada acción, en el mejor de los casos, cuando la tenían amarrada a 5, mientras que el resto de accionistas minoritarios deberán acudir a la Bolsa si desean vender ya que la oferta actual va dirigida tan solo al accionista principal. Es decir, se les priva la posibilidad de un calentamiento de la acción, empujada por las varias opas competitivas que pululaban a su alrededor.Noticia Relacionada estandar No Talgo se desploma más de un 9% en Bolsa tras el bloqueo del Gobierno a la opa polaca Xavier Vilaltella El fondo de Polonia se ha echado atrás después de que el Ejecutivo anunciara que la operación sería revisada por el escudo antiopasLa intervención ha sido discreta, pero también rotunda. De manera que no resulta sencillo explicarla sin la existencia previa de unos acuerdos de futuro, tanto en el área comercial, como en la tecnológica e industrial. Si los ha habido aparecerán en un futuro próximo y si no, habrá que buscar otra justificación a la actuación de los gobiernos y a la pasividad de la CNMV quien, al menos en teoría, se ocupa de defender los intereses de los accionistas minoritarios de todas las compañías que cotizan en Bolsa y de la correcta formación de sus precios. Tras conocerse la noticia, la acción cayó ayer un 9,28%.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *