El negocio de los avatares hiperrealistas se hace tangible
Los avatares realistas se han convertido en una forma de humanizar la interacción con la tecnología. «Su misión actual es ofrecer una presencia virtual cercana y confiable , capaz de reproducir rasgos humanos con gran precisión y transmitir empatía en experiencias como atención al cliente, formación o entretenimiento», explica Diego García, cofundador de Mioti Tech & Business School y CEO de Mineo. Con una apariencia y modos de interacción más cercanos a nosotros, reducen la brecha digital y facilitan el acceso a la tecnología. «Además, su historia se remonta a los primeros simuladores gráficos de la década de los ochenta, cuando apenas podíamos representar rostros en baja resolución, por lo que su evolución refleja cómo el avance en procesamiento y diseño 3D ha permitido reproducir rasgos humanos de manera cada vez más verosímil», añade. Según un reciente estudio europeo (European Commission, ‘Digital Avatars Market Outlook’, 2023), las inversiones en el mercado global de avatares digitales podrían superar los 10.000 millones de euros para 2030 , impulsadas por sectores de la educación, el entretenimiento y la publicidad. Esta tendencia se suma a iniciativas públicas y privadas, especialmente en países donde las tecnologías de realidad virtual y aumentada están creciendo a gran velocidad.Los avatares realistas automatizan tareas de comunicación, asisten a los usuarios y sirven como imagen de marca, creando vínculos emocionales gracias a su cercanía visual y capacidad para responder en tiempo real. «En educación, sirven como tutores interactivos, y en salud, simulan pacientes para entrenar profesionales. También son protagonistas en campañas publicitarias o como influencers digitales , generando engagement en redes sociales», pone como ejemplos el CEO de Mineo. Empresas internacionales como Soul Machines o Synthesia AI han demostrado cómo un avatar «puede desempeñar funciones tan variadas como la atención al cliente 24/7 o la creación de material de formación personalizada», añade.Noticia Relacionada estandar No Una iglesia alemana utiliza ChatGPT y avatares digitales para oficiar una misa entera R. A. El experimento fue realizado en una iglesia luterana hace unos díasEl Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) ha desarrollado una nueva generación de avatares humanos hiperrealistas y anatómicamente precisos, con características avanzadas , para mejorar la fidelidad con la persona en el mundo real (homólogo real). «Para su creación, hemos empleado nuestra tecnología de escaneado corporal dinámico MOVE4D, una tecnología de vanguardia desarrollada por el IBV y que se ha posicionado como numero 1 mundial para el escaneado dinámico del cuerpo humano», indica Carmelo Lizarraga, director de Innovación en el área de Tecnologías en IBV. Esta tecnología permite capturar la superficie del cuerpo humano en movimiento y obtener automáticamente su modelo digital realista y preciso, incluyendo el esqueleto.El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) ha creado una nueva generación de avatares humanos hiperrealistas y anatómicamente precisos«Nuestros avatares destacan por su alto nivel de realismo y están destinados tanto a innovación en campos como la ergonomía, la biomecánica deportiva o clínica, el diseño de ropa o la visión por ordenador como a aplicaciones en videojuegos o audiovisual y otros sectores emergentes como la realidad extendida», especifica Lizarraga. Además, se están explorando casos de uso de mejora de accesibilidad como traductores en tiempo real de la lengua hablada a la lengua de signos, donde los avatares 3D pueden expresar mensajes mediante movimientos de brazos, manos, postura corporal y expresión facial. El director de Innovación del IBV asegura que la nueva generación de avatares representa un avance significativo en términos de realismo, eficiencia y aplicabilidad. Las mejoras introducidas han hecho que esta generación no solo sea más avanzada en términos tecnológicos, sino que también «es más sencillo su uso y su integración por las empresas en sus procesos de diseño y desarrollo, en comparación con generaciones anteriores», añade. Si bien no se puede hablar de una generalización del uso de avatares, el IBV sí que apunta a un uso cada vez más extendido en ámbitos como la investigación en diseño y ergonomía; antropometría; biomecánica tanto deportiva como clínica y diseño de ropa. Y luego en sectores emergentes e industria como el del entretenimiento con los videojuegos y las realidades extendidas como punta de lanza. Entre aspectos que se pueden mejorar, Carmelo Lizarraga habla de la expresión emocional donde «son necesarias mejoras en la gestualidad de la cara para que las interacciones sean más creíbles ya que pueden parecer poco naturales»; de la textura, «para lograr una mayor fidelidad visual e identidad digital, así como reducir las oclusiones en las capturas» y de la velocidad de procesado una vez que «la industria demanda el procesado en tiempo real».Empleados digitales Como ejemplo de acercar esta tecnología a las empresas, cabe mencionar la plataforma diseñada por la startup malagueña CloneByMe con la cual es posible diseñar asistentes virtuales personalizados que integran IA de forma intuitiva. «Los agentes de IA de CloneByMe son como empleados digitales avanzados que puedes integrar en tu negocio para reducir carga operativa», explica José Cánovas, director general de la compañía. No son sólo un chatbot de texto, «pueden ver, escuchar, hablar, entender el contexto y tomar decisiones en tiempo real. También pueden ejecutar acciones complejas, automatizar procesos y adaptarse a diferentes áreas como expertos con un doctorado», resaltan. Además tienen presencia física a través de avatares, lo que los hace más cercanos y fáciles de interactuar. Aseguran que crearlos y entrenarlos es súper fácil con esta plataforma, «sólo subes archivos con la información de tu negocio y listo. Aprenden y trabajan de forma autónoma sin que tengas que preocuparte por nada, sin necesidad de programar ni meterte en temas técnicos. Además, es seguro y privado, porque puede funcionar dentro de tu red local si lo necesitas», puntualiza Cánovas.CloneByMe ha diseñado una plataforma que permite crear empleados digitales capaces de ver, escuchar, hablar, entender el contexto y tomar decisiones en tiempo realCloneByMe permite crear empleados digitales que hacen el trabajo de expertos en distintos sectores, ahorrando tiempo y mejorando la eficiencia a todos ellos sin excepción. «En ingeniería industrial, un agente de IA interpreta esquemas técnicos y completa automáticamente la documentación legal, evitando que el ingeniero pierda tiempo en trámites o que el administrativo tenga que lidiar con datos técnicos. Más productividad y más capacidad para asumir proyectos sin papeleo extra», pone como ejemplo su director general. Desde CloneByMe son conscientes del crecimiento que está teniendo el uso de avatares y no creen que sea una moda pasajera. «Cada vez más empresas los utilizan porque humanizan la interacción con la IA y hacen que los asistentes virtuales sean más cercanos y fáciles de usar», subraya el responsable. Aseguran que en algunos casos siempre será preferible el trato humano, especialmente en situaciones donde la empatía y la interpretación de emociones son clave. «Pero en aquellos donde un avatar de IA pueda hacerlo bien y el ser humano lo demande, tiene todo el sentido». Por eso, en los próximos años, con la mejora en IA y modelado 3D, «los avatares serán aún más realistas, expresivos e integrados en todo tipo de plataformas. Lo que hoy parece innovador, pronto será un estándar en la forma en que interactuamos con la tecnología».En abril del año pasado Microsoft presentó VASA-1, su nuevo modelo de IA con la que se pueden crear avatares realistas a partir de una imagen estática y un clip de voz. Los rostros simulan ser personas gracias a las herramientas de IA StyleGAN2 y DALL·E-3, pero ninguna de ellas corresponde a identidades reales. Según explica la compañía en la web, el movimiento de los labios está cuidadosamente sincronizado con el audio. Además, deja claro que con esta investigación no se pretende crear contenidos que se utilicen para inducir a error o engaño y estamos interesados en aplicar su técnica para avanzar en la detección de falsificaciones.