«Con el oro olímpico me he quitado un peso de encima»

Vigente campeón de SailGP como patrón del F50 español, oro olímpico de 49er en los Juegos de París y mejor regatista del año 2024, junto a su compañero Florian Trittel. La tarjeta de presentación de Diego Botín habla por sí sola. Tras este año dorado hay ganas de más, y entre los objetivos figura el intentar repetir el triunfo en el circuito de catamaranes voladores.—Cuartos en Dubai y segundos en Auckland. ¿Qué valoración hace de estos resultados?—Hemos comenzado con buen pie. En la pasada temporada empezamos siendo fuertes con poco viento y no tanto con viento. A lo largo de la temporada fuimos mejorando con fuerte viento, y conseguimos llegar a la final y ganarla con vientos de 20 nudos. Pero teníamos mucho que afinar y hemos trabajado mucho entre temporadas, sobre todo en la dinámica de equipo. Ese trabajo se está viendo ahora. Y hemos pillado rápido el cambio de los T-foils. Pero es solo el inicio, creo que este año la flota estará más apretada: el último de la tabla puede ganar pruebas.—Vuestro triunfo la pasada temporada fue un poco una sorpresa.—Llegamos justos a la final. Ser el equipo sorpresa nos daba ventaja mental, éramos los que menos teníamos que perder contra Australia y Nueva Zelanda. Fuimos con todo y logramos ganar a estos dos grandes equipos en condiciones de mucho viento y en un sitio icónico como San Francisco.—¿Cuál es la estrategia para repetirlo?—Con el formato de SailGP hay que llegar a final de temporada entre los tres primeros. Para eso hay que ser muy consistentes, pelear por las finales en todos los eventos. La clave va a estar en la dinámica del equipo, en estar todos alineados. Si el ambiente es bueno, podemos volver a pelear por esa final. Estamos trabajando en ello.—¿Qué cambios suponen los T-foils?—Han mejorado muchísimo el rendimiento del barco en ceñida y la velocidad punta. Y ahora tenemos una función nueva que nos permite mover el ángulo de los foils y que hace ganar potencia. Cambian los trimados y también el comportamiento del barco en la aproximación a las salidas y en las boyas. Va a hacer las regatas muy interesantes.—¿Se verán más incidentes ahora?—Con los T-foils los barcos son más complejos de navegar y más rápidos, pero a la vez tenemos más control. Lo que hace que cada vez haya más situaciones es que los campos son cada vez más apretados y con más barcos.—¿Qué opina del nuevo formato con la flota dividida en dos grupos de seis?—Con menos barcos en las regatas pierde importancia el manejo del tráfico y gana puntos tu rendimiento y tus habilidades para hacer correr el barco y leer el viento. Ahora se generan muchos desventes, lo que dificulta el remontar. Me gustaría combinar formatos.—Las gradas en Auckland se veían a rebosar. ¿Cuáles son las claves del éxito de SailGP?—SailGP está consiguiendo acercar la vela a espectadores externos. Es muy espectacular ver a un F50 navegar, y si pones a 12 de estas bestias tecnológicas juntas con los mejores regatistas del mundo es súper interesante. Y es un circuito que siempre evoluciona. Lo vemos con los formatos, los T-foils, metiendo más equipos, más regatas en cada evento… —¿Cómo ha cambiado su vida desde que se convirtió en campeón olímpico?—Sinceramente, no mucho. He conseguido un sueño que tenía desde muy pequeño, de alguna forma siento que me he quitado un peso de encima, pero mis objetivos y mi forma de ver la vida no han cambiado. Sigo queriendo ser el mejor regatista, deportista y persona que pueda ser. Conseguir resultados agrada, es para lo que trabajamos, pero en el fondo no cambia mucho.—¿Cuáles son sus planes en Moth y 49er?—El Moth es súper interesante porque es una clase de desarrollo. Me hace crecer como regatista. Tras el Mundial de Nueva Zelanda quiero seguir mejorando para intentar hacer el Mundial de Garda a tope. Ahora quiero enfocarme en SailGP y en Moth. Luego prepararemos con Flo el Mundial de 49er de Cagliari, que es en octubre. Llevamos muchos años navegando en 49er y necesitábamos un parón. Veremos cómo va el Mundial y hablaremos sobre la hoja de ruta para Los Ángeles.—Se oyen voces de posibles equipos españoles de Copa América y de Ocean Race.—Ahora mismo con SailGP, Moth y 49er tengo el calendario completísimo, y estoy haciendo lo que quiero hacer en las categorías que quiero. No sé nada de un equipo español de Copa América, y no es lo que visiono ahora. La Ocean Race es un pedazo de desafío, durísimo. Admiro muchísimo a los que hacen vela oceánica. Ahora mismo no me llama mucho, porque cuando paso tiempo en un barco en alta mar me mareo, pero ya veremos en el futuro.RICARDO PINTO Las claves del éxito de SailGP bob martin 13,9 millones de dólares de impacto económico por evento, una audiencia global de más de 117 millones de espectadores y un crecimiento del 240% en redes sociales en la última temporada. Son las cifras de la organización que resumen el fenómeno de SailGP. Pero ¿cuáles son sus claves? En primer lugar, el intenso calendario, con 14 eventos durante 12 meses recorriendo casi todo el mundo. Empezó en Dubai el pasado noviembre, ha continuado este enero en Auckland (Nueva Zelanda), y luego visita Sidney (Australia), Los Ángeles y San Francisco (Estados Unidos), Río de Janeiro (Brasil) y vuelta a Estados Unidos para hacer escala en Nueva York en junio. En verano salta a Europa: Portsmouth (Gran Bretaña), Sassnitz (Alemania), Taranto (Italia), Ginebra (Suiza) y Cádiz (España) el 4 y 5 de octubre. En noviembre se disputa el evento 13 en una ciudad de Oriente Medio por anunciar, y unas semanas más tarde cierra Abu Dhabi. El barco es también un factor clave: catamaranes voladores que rozan los 100 km/h con los nuevos T-foils, y que ofrecen un espectáculo de infarto, con submarinos, vuelcos y encontronazos. El formato de regatas cortas y cerca de tierra para el disfrute del público es asimismo importante, junto a un lenguaje más comprensible para los externos al mundo de la vela, con carreras y pilotos en lugar de regatas y patrones. Por último, toman parte equipos nacionales cuidadosamente seleccionados, con grandes figuras a bordo. Así, la incorporación de nuevos países participantes, Brasil e Italia, resalta la estrategia de la competición de aumentar su presencia y atractivo global. En casa, el Gran Premio de España celebrado en Cádiz la pasada temporada atrajo a casi 100.000 personas a la costa gaditana y alcanzó un impacto económico récord de 93,7 millones de euros. Fue retransmitido en 212 mercados, con una audiencia televisiva dedicada de 15,4 millones de espectadores. Estas cifras se podrían superar este año, con el equipo español como vigente campeón del circuito.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *