Verdeliss: cómo ser madre de 8 hijos y correr 7 maratones en 7 días y 7 continentes diferentes

Tanta vida, literalmente, en un cuerpo tan pequeño. Tanta energía en una madre que ha parido ocho hijos. Tanta resistencia en una persona al borde de la cuarentena. Tanta potencia en dos finísimas piernas cargadas de kilómetros. Estefanía Unzu Ripoll (39 años), más conocida como Verdeliss, ganó este martes la quinta prueba consecutiva correspondiente al Desafío Mundial de Maratón , consistente en completar 7 maratones en 7 días y 7 continentes diferentes. La atleta e ‘influencer’ española (1,5 millones de seguidores en la red social Instagram y más de 2 millones en YouTube, donde sus videos superan los 700 millones de visualizaciones), que ya había ganado en la Antártida (31 de enero), Sudáfrica (1 de febrero), Australia (2 de febrero) y Dubái (3 de febrero), corrió especialmente motivada. Porque lo hacía en casa, en el circuito del Jarama de Madrid y, sobre todo, porque allí estaban animándola sus padres, su marido, amigos, fans y sus ocho hijos.¿Heroicidad, locura o riesgo para la salud? El ‘Desafío Mundial de Maratón’ acapara muchos calificativos, pero lo que nadie pone en duda es que completar siete maratones en siete días en los siete continentes es una auténtica gesta, a la par que un duro castigo para el cuerpo, llevado al límite sin margen de descanso y luchando contra la descompensación horaria al viajar a través de diferentes usos horarios. Más allá de los 42.195 metros que hay que afrontar diariamente, los atletas deben afrontar los trastornos de los vuelos de larga distancia, la carencia de horas de sueño o correr con temperaturas tan diferentes. Es una experiencia que está viviendo Verdeliss.Con Aritz Serminario , esposo de la atleta e ‘influencer’, en la grada principal del Jarama, acompañado por sus ocho hijos, Verdeliss completo las 11 vueltas al autódromo madrileño en poca más de tres horas (3:11:27). Más allá del reto personal y deportivo de la navarra, su gesta tiene una intención benéfica. Verdeliss trata de recaudar fondos para Claudia, una niña de seis años que padece el Síndrome de Menke-Hennekam , una enfermedad de las consideradas raras y que, siendo hereditaria, se da por la malformación del sistema linfático. Solo hay 80 casos en el mundo.La hazaña de Verdeliss comenzó en la Antártida , bajo una climatología extrema. Fue la primera mujer en pasar por la línea de meta y la cuarta de la general, con un tiempo de 3 horas 38 minutos y 53 segundos. Y del frío del polo norte al calor africano de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica , donde volvió a ganar la carrera incluso por delante de los participantes masculinos (3h.10’14”). «Mi único malestar es que tengo la piel carbonizada… Las prisas no son buenas consejeras y olvidé aplicarme el protector solar», explicaba tras la carrera sudafricana y mientras llegaba a Perth (Australia) junto a los 53 participantes que sobrevivían a la experiencia. 14 horas de vuelo, con una escala técnica en Mauritania, solo tuvieron hora y media para desplazarse del aeropuerto a las cercanías del río Swan, donde comenzó la tercera maratón, que también dominó por delante de todos los participantes (3h:10.30”), corriendo esta vez de noche y con una temperatura de 22 grados. También ganó de forma absoluta la maratón de Dubái (EAU) con el mejor tiempo hasta ese momento (3:09.46′), lo que la consolida como líder indiscutible de este desafío mundial. Yeso que la de Mutilva tuvo serios problemas estomacales, con dolor de barriga, a mitad de la prueba.Noticia Relacionada De ‘Influencer’ a ultramaratoniana estandar No Verdeliss, la atleta con 8 hijos y 21 maratones: «Entreno en la cinta con mis peques jugando alrededor» Javier Asprón La navarra, que saltó a la fama por contar su vida como madre de ocho hijos, se ha destapado en su nueva faceta como corredora de maratonesJunto a Verdeliss compiten otros 61 participantes. En total, 46 hombres y 16 mujeres provenientes de 20 países (25 de Estados Unidos, 17 de China y 5 de Gran Bretaña, entre otros). Para dar esta vuelta al mundo corriendo -en todos los sentidos- es obligatorio pagar 49.000 dólares (47.000 euros) .Se trata de una iniciativa que nació como un reto personal del irlandés Richard Donovan , quien en 2012 consiguió la proeza sirviéndose de vuelos regulares. Poco después creo el Desafío Mundial de Maratón en formato competitivo. En las primeras ediciones continuaron saltando entre continentes en aparatos de líneas regulares, pero en la actualidad ya utilizan una aeronave contratado en exclusiva para el reto. Ese avión privado en el que viajan todos los participantes es la clave de que puedan completarse el reto. «No es un avión normal y corriente . Por dentro, parece militar. El morro es de cristal y hace un ruido tremendo, al punto de necesitar cascos con cancelación de ruido», explica Verdeliss. Este martes, pasadas las 9 de la noche, una vez cerrada la meta del Jarama, los participantes se subieron de nuevo a su avión. Para completar el desafío tienen que correr hoy los 42,195 km de rigor en Fortaleza, Brasil , y otros tantos en Miami, Estados Unidos, mañana. 

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *