He hecho una encuesta del CIS y me preguntan más por Trump que por el fiscal general

No es un bulo ni una fake news. Al azar y por sorpresa, este lunes ha sonado el teléfono de mi mesa en la Redacción de ABC de Sevilla para hacerme una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) , ese tipo de entrevistas que junto a las ya pasadas de moda llamadas telefónicas para saber qué canal de televisión estabas viendo y calcular así los índices de audiencia, parecían más fruto de una ilusión auditiva que una realidad sociológica.A pesar de la reticencia inicial por mi parte a perder 15 minutos de mi tiempo, en horario de trabajo además, para contestar a los técnicos del CIS, decidí aventurarme a contestar por analizar de primera mano qué tipo de preguntas son las que esta institución pública dirigida por José Félix Tezanos desde el año 2018 tenía a bien realizarme de cara al estudio 3496, esto es, una encuesta sobre temas de actualidad e interés general de cara a la publicación del barómetro de febrero.Tras contestar a las primeras cuestiones de tipo más personal (sexo, edad, lugar de residencia, nacionalidad, entre otras), entramos en materia. Para mi sorpresa, comenzamos con cuestiones de política internacional, centradas de manera exclusiva en la llegada de Donald Trump a la presidencia de los EEUU: ¿Cómo afectará a la economía española? ¿Cómo afectará a la guerra de Ucrania? ¿Ayudará la propuesta de Trump de trasladar palestinos fuera de Gaza a resolver el conflicto en Oriente Medio y ayudar a la paz? En el ámbito nacional, las preguntas se centraron en unas próximas elecciones generales : si voté en los comicios de julio de 2023, a quién voté, si voy a votar en las próximas (cuando las haya…) y a qué partido, si conocía a Pedro Sánchez, Feijóo, Yolanda Díaz y Santiago Abascal (el resto de líderes de otros partidos no existen) y qué notas les ponía. Para no influir en mis respuestas sobre los principales problemas de España en este momento, la entrevistadora no me ofreció un listado de posibles asuntos, sino que dejó vía libre para expresar por orden de importancia las cuestiones que yo consideraba como los obstáculos más significativos a los que se enfrenta el país. Para, a continuación, repreguntarme sobre cuáles eran los que de forma personal me afectaban.La encuesta finalizó de nuevo con preguntas de índole personal: cuántos ingresos entran en el hogar, dónde trabajo, qué tipo de profesión tengo, cargo y sector en el que se ubica la firma donde desarrollo mi carrera profesional.En definitiva, la esfera internacional se reduce al presidente Trump. Otros temas de actualidad como la dictadura de Maduro en Venezuela o las protestas de los argentinos con el Gobierno de Milei, por enumerar dos situaciones contrapuestas en el arco político, no tuvieron cabida en la encuesta. En la esfera nacional, eché de menos poder puntuar a otros líderes políticos, como los nacionalistas de Junts, Esquerra o PNV, partidos con los que el PSOE del presidente Pedro Sánchez pactó su investidura y que forman parte de la actualidad diaria en los medios de comunicación, especialmente la formación que lidera el fugado Puigdemont. Asimismo, otros temas candentes como las negociaciones para la reducción de la jornada laboral, las presuntas tramas corruptas de Begoña Gómez, Víctor de Aldama, Koldo o la pareja de Isabel Díaz Ayuso brillaron por su ausencia. Ni una sola mención al fiscal general del Estado , por cierto, cuya figura copa los titulares de toda la prensa del país por una presunta revelación de secretos. Todas cuestiones de interés general y en plena actualidad mediática.Cómo se elabora el cuestionario 1. El cuestionario incluye una serie de preguntas para alcanzar el conocimiento del tema seleccionado. Además, se pregunta también sobre características de las personas entrevistadas (sexo, edad, nivel de estudios, ocupación, estado civil, ingresos…). 2. El personal técnico del CIS elabora los cuestionarios a partir de una cuidada tarea de documentación que incluye la consulta de estudios anteriores realizados por el CIS, y también los realizados por otras instituciones y organismos internacionales dedicados a la realización de encuestas. 3. Al diseñar las preguntas se pone un especial cuidado en que todas ellas sean puedan ser claras y comprendidas por las personas entrevistadas, independientemente de su nivel de formación o cualquier otra característica. También en que sean objetivas e imparciales y no incorporen en su redacción ningún tipo de sesgo que pueda influir o condicionar a los encuestados en sus respuestas. 4. Hay otras preguntas de los cuestionarios que son abiertas, es decir, que no tienen respuestas prefijadas. En este caso, se pide a las personas encuestadas que expresen, con sus propias palabras, la opinión que crean oportuna. Por ejemplo, en los barómetros mensuales se pregunta a los/as entrevistados/as cuáles creen que son los tres principales problemas de España. Y ellos responden libremente debiendo los entrevistadores anotar literalmente sus respuestas. Posteriormente, se clasifican todas esas respuestas (lo que se denomina «proceso de codificación»). De esta forma es posible agrupar las respuestas que se refieren, por ejemplo, al «paro», a «la vivienda», o a «sanidad». Gracias a ello, se puede contabilizar el número de menciones de cada uno de estos temas.Con todo, si les suena el teléfono y les dicen que les llaman del CIS, no lo pongan en duda. Es cierto, existen, contesten si les apetece. Y si no se fían, pueden consultar si la llamada es cierta a través de un número de teléfono que aparece en la página web del Centro, donde además les explican cómo se hacen las encuestas , cómo se redactan las preguntas, la forma en que se efectúa el trabajo de campo, así como la transparencia con la que se presentan los datos recogidos. En breve veremos los resultados. 

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *