Un funcionario de la Seguridad Social explica cuándo se puede pedir la jubilación anticipada y cuáles son los requisitos

España cuenta con la hucha de las pensiones más baja de todos los países desarrollados . Y no es un decir. Así lo indican los cálculos que hace la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) , que sitúa en la caja en la que se depositan periódicamente cuantías para afrontar este gasto, representa un 0,4% del Producto Interior Bruto (PIB).En pleno debate sobre la crisis por la revocación en el Congreso del llamado decreto ómnibus , que contenía, entre otras muchas medidas, la actualización de las pensiones, los datos publicados por la Seguridad Social revelan que 9.800 millones se han destinado a pagar las nóminas de jubilados, tres cuartas partes del montante total, mientras que 2.190 millones fueron a pensiones de viudedad y 1.205 millones a incapacidad permanente.Por primera vez en la historia, en enero, la nómina de las pensiones ha superado los 13.000 millones de euros al incorporar la revalorización del 2,8% con carácter general y entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas por la subida de la inflación.El año pasado se registraron 368.065 nuevas altas en pensiones de jubilaciónLa pensión media de jubilación, que perciben 6,4 millones de personas, se sitúa en 1.498 euros mensuales, tras incrementarse un 2,8% desde diciembre por la revalorización conforme al IPC , unos 60 euros. De media, la pensión contributiva se alzó hasta los 1.305 euros en enero, superando por primera vez la barrera de 1.300 euros en 14 pagas. La pensión media de viudedad sube de 892 a 932 euros, y la de orfandad, de 504 a 524 euros mensuales.Durante el año 2024 se registraron 368.065 nuevas altas en pensiones de jubilación . Y eso que cada año que pasa parece más complicado jubilarse en España. El aumento de la esperanza de vida, la baja tasa de natalidad y el crecimiento de las personas jubiladas, hacen que España tenga un problema serio de sostenibilidad.Cambios en la edad de jubilación en España a partir de 2025En 2025 la edad de jubiliación será de 65 años para quienes hayan cotizado 38 y tres meses y de 66 años y ocho meses para quienes hayan cotizado por debajo. Así, en el año que entra los cambios son dobles.Por un lado, se amplía en tres meses el mínimo exigido para jubilarse con una vida laboral larga. Por otro, quienes no tengan tantos años cotizados deberán esperar para jubilarse dos meses más respecto a los que lo hicieron en 2024.Cambios que van encaminados a cumplir el objetivo de aumentar la edad de jubilación para que a partir de 2027 esta llegue a los 67 años como edad ordinaria.En cuanto a las jubilaciones anticipadas, las penalizaciones se endurecerán con el próximo año. ¿Qué requisitios son necesarios para ello? El usuario Alfonso Muñoz ( @almucuen ), funcionario de la Seguridad Social, en su cuenta de TikTok, resuelve muchas de las dudas en un vídeo que tiene más de 5.000 ‘me gusta’ y casi 400 comentarios.«Lo primero que debemos saber es nuestra fecha ordinaria de jubilación. En 2024, un trabajador con más de 38 años cotizados puede jubilarse a los 65 años, si no los tiene, su edad serían los 66 años y 6 meses», explica el experto, que ahonda en que «la edad irá aumentando «hasta que en 2027 su edad de jubilación será de 67 años».En este año 2025 será necesario tener al menos 64 años y 8 meses en caso de contar con menos de 38 años de cotización para poder retirarse antes de tiempo. En el caso de disponer de 38 años o más de cotización, será posible acceder al retiro anticipado voluntaria a partir de los 63 años .Edad para la jubilación ordinaria 2024: 38 o más años cotizados – 65 años | 38 o menos años cotizados – 66 años y 6 meses 2025: 38 años y 3 meses o más cotizados – 65 años | 38,3 meses o menos cotizados – 66 años y 8 meses 2026: 38 años y 3 meses o más cotizados – 65 años | 38,3 meses o menos cotizados – 66 años y 10 meses 2027: 38 años y 6 meses o más – 65 años | Menos de 38 años y 6 meses – 67 añosUna vez que tenemos la información de los años cotizados, podemos hablar de la jubilación anticipada. Por un lado tenemos la ‘involuntaria’ , «esta modalidad podemos solicitarla cuatro años antes de la edad ordinaria de jubilación y se requiere al menos tener 33 años cotizados, llevar seis meses como demandante de empleo y que el cese laboral se haya producido por alguna de las causas contempladas en el artículo 207 de la Ley General de la Seguridad Social », explica.El experto prosigue en la explicación con la llamada ‘voluntaria’. En este sentido, se puede solicitar «dos años antes de nuestra edad ordinaria de jubilación, y se requiere tener 35 años cotizados, y que el importe de nuestra pensión resultante sea superior a la mínima que le correspondería al beneficiario de la pensión al cumplir 65 años»Para ambas sirven los nueve meses del servicio militar , obligatorio en su momento, para alcanzar el período mínimo de años cotizados, y tanto a una como a otra «se le aplican coeficientes reductores», indica el experto. Por el momento, es en el único caso en el que la Seguridad Social sumará meses a tu periodo de cotización a cuenta de la mili.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *