Galicia invertirá 1.310 millones de euros en I+D+i en los próximos tres años
La Xunta de Galicia acaba de aprobar el nuevo Plan gallego de investigación e innovación 2025-2027, que cuenta con una inversión récord de 1.310 millones de euros, Un 20% más que en el plan anterior. Una hoja de ruta que marcará los pasos a seguir en el sector del I+D+i durante los próximos años, con el que la administración aspira a captar profesionales del ámbito internacional, repercutir los avances en el día a día de los ciudadanos y, sobre todo, promover los sectores con mayor impacto en la Comunidad: la biotecnología, la inteligencia artificial y la cuántica y las energías limpias, que incluye el sector de las renovables. Todo ello impulsando un sector que en Galicia ya emplea a casi 14.000 personas. «El objetivo central es que todo lo que se haga en materia de I+D+i se traslade a la sociedad y a la economía», para lo que se estructura en cuatro grandes ejes: las personas, la transferencia, los servicios y el territorio y la especialización. En cada uno de ellos, aseveró Rodríguez, se llevarán a cabo medidas que permitan hacer de Galicia un territorio aún más competitivo en esta sociedad digital, que detalló a continuación. En el primer ámbito, el de las personas, el plan refleja la necesidad de convertir a Galicia en un lugar atractivo para investigar e innovar. esto es, «captar y retener» talento, algo para lo que se creará la ya anunciada Fundación de Atracción de Talento Internacional, que, indicó el conselleiro, será presentada «muy pronto» y que «sin duda» tendrá «un alto retorno». En la misma línea, se potenciará el programa Oportunius y se promoverán los programas de investigación estables, «que permitan a la Comunidad tener la materia prima fundamental» para avanzar en este sector: las personas. Con el segundo objetivo, la transferencia de conocimiento y de resultados, la Xunta espera promover que «lo que se hace en los centros de investigación» llegue «a los mercados, a la sociedad» y «genere bienestar, riqueza y empleo». Para ello, en el marco de este plan, aprobado este lunes en el Consello, se desarrollarán dos «innovaciones importantes». Por un lado, el denominado Venture Building, con el que se crearán nuevas oportunidades de negocio, permitirá que «una serie de profesionales especializados en el ámbito de la creación de empresas puedan hacer una inversión en los centros de investigación», conocer los avances y «trasladarlos al mercado o a aplicaciones útiles para la sociedad y la economía». Por el otro, se va a impulsar la creación de una oficina especializada en el conocimiento de la biotecnología, siendo Galicia la segunda CCAA con más presencia empresarial en este ámbito. Es, «en definitiva», resumió el titular de ramo, una apuesta clara por la trasferencia y la creación de start-ups que, «sin duda, son las empresas que mayor dinamismo presentan. »la economía del futuro«, aseveró, debe »pasar por aquí«. Asimismo, con la intención de que todos los avances en I+D+i se trasladen «a todo el territorio», se impulsará la investigación y la innovación a la prestación de servicios públicos que las administraciones prestan a los ciudadanos. En el ámbito local se crearán los Planes locales de I+D+i, una aproximación «absolutamente novedosa», en los que participarán los concellos para analizar cómo mejorar su atención a la ciudadanía. En esta línea, también se ampliará la denominada Compra Pública Innovadora -herramienta sirve para fomentar la innovación desde el sector público-, ámbito en el que Galicia, aseguró Rodríguez, es «un referente».Finalmente, se promoverá la especialización de los ámbitos de alto impacto, como las tecnologías profundas o Deep Tech, que son la inteligencia artificial y la tecnología cuántica, en la que Galicia ya se sitúa en una posición privilegiada contando con centros como Centro de Supercomputación Cuántica o la futura Agencia Estatal de IA. En este ámbito, se creará una factoría de IA, donde se diseñarán, probarán e implementarán soluciones que potencien la transformación digital. Otro sector a potenciar en Galicia es de las energías renovables, ámbito en el que ya es una comunidad líder y se espera avanzar potenciando el polo de energías marinas. «En definitiva, estamos ante un plan estratégico que da un salto cualitativo y cuantitativo para poner la ciencia al servicio de Galicia y para que podamos afrontar los retos del futuro con más garantías», aseveró el conselleiro que, a su vez, quiso destacar que uno de los aspectos clave que se contempló a la hora de desarrollar el plan es la necesidad de que haya «una colaboración público-privada entre los diferentes agentes del ecosistema de la investigación y del desarrollo». En su elaboración, indicó, participaron 32 departamentos de la Xunta, centros de investigación y tecnológicos de la Comunidad y empresas del sector, esto es «todo el tejido científico y empresarial» gallego. Más de 200 personas en total.