El fitness se tecnifica, se digitaliza y se focaliza: 12 tendencias en auge
La digitalización del sector, lejos de ser una amenaza competitiva, se está convirtiendo en una oportunidad para emprender y ser profesionales independientes. Esta tendencia será una constante, según afirma Marcos Gutiérrez, CEO de Fit Generacion. Además, destaca que las grandes oportunidades en el asesoramiento online están en los nichos: «Centrarse en ayudar a un público concreto con un problema muy específico justifica tickets de compra más altos y menos competencia. Estos clientes tienden a implicarse más y se obtienen mejores resultados si se fidelizan adecuadamente», analiza.Por su parte, el Dr. Helios Pareja ( @heliospareja ), investigador y profesor en la UAM sobre fisiología del ejercicio, nutrición y metabolismo incide en la importancia de la personalización . «A nadie se le ocurriría quejarse a su cardiólogo de que las pastillas de su vecino no le quitan las arritmias. Tampoco podemos pretender que un entrenamiento diseñado para una persona sea eficaz para otra, aunque aparentemente se parezcan o persigan objetivos similares», aclara.Por eso el Dr. Pareja insiste en la necesidad de ser proactivos en la elección de cada acción, ya que decidir estar de pie o sentado tienen un impacto en nuestro metabolismo, al igual que lo tiene subir en ascensor o por escaleras o pasarse el fin de semana entero tumbado en el sofá viendo la televisión el lugar de hacer una caminata en la montaña. «Los pensamientos limitantes conducen a realidades limitadas«, plantea. Y con esto lo que quiere decir es que si justificamos el sobrepeso con cuestiones como la genética, el ambiente obesogénico, la economía, la política o el precio del gimnasio estamos abocados a perpetuar ese sobrepeso. »En vez de centrarnos en todo eso que no podemos controlar deberíamos focalizarnos en cambiar nuestras percepciones y acciones sobre todo aquello que sí está bajo nuestro control. es lo que denomino estoicismo metabólico «, argumenta Pareja.1. Mayor especializaciónLos programas de entrenamiento o de nutrición a distancia han dejado de ser la opción ‘low cost’ de la presencial y las grandes oportunidades están en los nichos. «Un plan de ejercicio y nutrición especializado para mujeres de más de 50 años, por ejemplo, resulta más interesante que uno genérico para adelgazar. Hay varios entrenadores y dietistas en ese nicho facturando cantidades importantes», revela el experto de Fit Generation .2. Más y mejores aplicaciones móviles Según el informe anual sobre las tendencias del fitness del Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) , son una opción creciente entre los expertos del sector. De hecho, las aplicaciones móviles cada día están más afinadas. «Muchas ayudan a que los profesionales presten sus servicios a través de ellas y contribuyen a mejorar el éxito en la consecunción de las metas de los clientes y a que los usuarios monitoricen adecuadamente sus progresos», apunta Marcos Gutiérrez.3. Envejecimiento activoLos nacidos en el ‘baby boom’ ya se están jubilando. Y a esto se une la reducción de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Pero como precisa el investigador Helios Pareja, muchos mayores adolecen de una mala condición física. «Esto implica un gran riesgo socio-sanitario y económico teniendo en cuenta que en los próximos años muchos llegarán a los 90 años o más pero serán dependientes físicamente», apunta. Por eso cree que la única vía para aumentar la «esperanza de vida libre de discapacidad» es el envejecimiento saludable o activo. «La función física es un excelente biomarcador de la salud y del riesgo de mortalidad. Modificando la funcionalidad de las personas mayores, conseguirán vivir más y mejor», argumenta.4. Pérdida de pesoA pesar de que ya ha calado el discurso del ejercicio como «polipíldora» para mejorar la salud, aún se contempla la reducción del peso como tendencia creciente. Eso sí, como apunta el Dr. Pareja el paradigma del ejercicio cardiovascular para el control de peso que reinaba hace años ya está cayendo. «Simplificar que el efecto del ejercicio para la reducción de peso se basa en el déficit calórico que genera el gasto energético producido por la contracción muscular implica ver un porcentaje muy pequeño de su potencial», revela.5. Entrenamiento funcional Se pensó para que los deportistas entrenasen usando las mismas acciones deportivas con las que iban a competir. Después caló sobre las profesiones con implicación física para mejorar la aptitud vinculada con las exigencias profesionales. Pero ahora, como explica el Dr. Pareja, es algo universal, ya que ayuda a encontrarse mejor y realizar las actividades del día a día con menor esfuerzo y mayor eficacia. Es interesante en mayores cuando se busca generar una transferencia física con sus acciones cotidianas.6. Trabajo de fuerzaEl consenso científico avala la relevancia de promover un entrenamiento de fuerza que incluya todos los principales grupos musculares pues, además de contribuir a la pérdida de grasa, reduce el riesgo de sufrir lesiones, enfermedades cardiovasculares y diabetes; mejora la salud mental y combate los efectos del envejecimiento, según la directora del máster de Alimentación en la Actividad Física y el Deporte de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Laura Esquius.7. Menopausia, nicho estrellaEn esta etapa aparecen sofocos, fatiga, cansancio y la grasa se acumula alrededor de la tripa. En los últimos años se han multiplicado los programas específicos de nutrición, ejercicio y salud hormonal para ayudar en este periodo. Alberto García-Bataller, doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, revela que durante la menopausia es vital combinar ejercicio aeróbico de intensidad alta con el de fuerza para reducir los síntomas, prevenir la osteoporosis y combatir la sarcopenia.8. Salud mental«Cuando hablamos de entrenamiento cognitivo algunos piensan en puzzles o pasatiempos. Sin embargo, el entrenamiento físico genera unas respuestas fisiológicas que ayudan a modular la bioquímica cerebral o incluso cambiar su morfología. Esto hace que algunos tipos de ejercicio contribuyan a mejorar la concentración y el aprendizaje o a prevenir enfermedades como la depresión o las demencias», explica el Dr. Pareja.9. MindfulnessReducir la ansiedad y el estrés son los objetivos de los programas que combinan el ejercicio con momentos de calma, reflexión, conciencia corporal y respiración. «La meditación puede contribuir a visualizar objetivos y a mejorar el rendimiento deportivo», explica la psicóloga Belén Colomina.10. Dispositivos inteligentes La tecnología portátil se ha democratizado permitiendo a cualquier usuario amateur valorar en tiempo real biomarcadores que hace unos años era impensable conocer como la saturación de oxígeno, la glucemia, la variabilidad de la frecuencia cardíaca, la respuesta galvánica de la piel, la temperatura corporal… «El verdadero reto ahora es que el usuario sea capaz de interpretar las señales obtenidas por esta tecnología portátil con el fin de adaptar sus entrenamientos a sus variables fisiológicas», analiza el Dr. Pareja, quien incide hacer un buen uso de la tecnología portátil y no como excusa para no hacer ejercicio.11. Datos y ‘gaming’Hemos pasado de medir poco o nada a estar constantemente monitorizados. Y eso, como explica el Dr. Pareja, puede ser útil porque «lo que no se puede medir, no se puede mejorar». Sin embargo el experto alerta del doble filo de la tecnología. «Ahora vemos a muchos sedentarios con riesgos cardiometabólicos portando relojes inteligentes que se empeñan en que agiten el brazo cada cierto tiempo o en que cumplan el bulo de los 10.000 pasos para hacerles crer que con eso ya están en forma», sugiere el investigador.12. Alta intensidadLa vorágine en la que estamos sumidos en la sociedad acual hace que queramos ser más eficientes en todo. El investigador de la UAM apunta que los entrenamiento de intervalos de alta intensidad ( HIIT , por sus siglas en inglés) consiguen beneficios similares a los convencionales pero en un tiempo más reducido. En algunos casos los beneficios son superiores. Generan el efecto ‘afterburn’ (sigue quemando calorías en reposo) y son buenos aliados para aumentar el metabolismo basal durante más tiempo.Noticias relacionadas estandar Si Llevo meses haciendo ejercicio y no veo resultados, ¿qué está pasando? Alfonso M. Arce estandar Si Respiración y ejercicio: por qué tus músculos necesitan que respires por la nariz Raquel AlcoleaPor último y a modo de extra cabe destacar otro formato digital que seguirá siendo tendencia y que además lleva varios años siéndolo, que es el pódcast como vehículo de divulgación de los conocimientos especializados. Así relata su experiencia el CEO de Fit Generation, Marcos Gutiérrez: «Con tan solo 17 episodios nuestro podcast está siendo un éxito, tanto que este año estrenaremos uno específico sobre nutrición. Son pódcast de más de 50 minutos con un tiempo promedio de reproducción muy alto. Esa regla de que las nuevas generaciones no prestan atención a formatos de larga duración está claramente desmentida con cifras reales en la mano». Igualmente en ABC Bienestar se han lanzado formatos de pódcast exitosos como el conversacional ‘Abecedario del Bienestar’, con entrevistas a profesionales del ámbito de la psicología, el fitness, la nutrición o la sexualidad. Y los monográficos ‘Nosotras, las menopáusicas’ y ‘ El dilema de los cuerpos (im)perfectos ‘.