Goya reluce en la Aljafería

Entre los atractivos culturales de Zaragoza , uno de sus tesoros es el Palacio de la Aljafería , que visitamos para admirar en sus salas obras del aragonés, con permiso de Buñuel , más universal. Goya sale del museo para instalarse en palacio, que ha desplegado la alfombra roja para recibir como huésped de honor a su hijo más ilustre. No está documentado que el pintor lo visitara. Zaragoza amanece con un cielo plomizo, poco goyesco, y una espesa niebla. Algunos turistas y un grupo de estudiantes bien abrigados se protegen del frío esperando a entrar a este edificio emblemático, de una gran belleza, joya patrimonial e histórica. Monumento nacional de interés histórico-artístico y declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2001, es sede de las Cortes de Aragón . En 2024 fue visitado por 327.341 personas, récord histórico. ‘Retrato del duque de San Carlos’, de Goya Cortes de Aragón/Museo de ZaragozaHa sido durante un milenio testigo de la Historia de España. En el siglo XI se creó el palacio taifal –’ la pequeña Alhambra ‘–, como sitio de recreo (un ‘palacio de la alegría’), del que se conservan el patio de Santa Isabel, el oratorio, el Salón Dorado o la Torre del Trovador, el espacio más antiguo. Cuando Alfonso I el Batallador reconquistó Zaragoza, la Aljafería se convierte en alcázar cristiano. Pedro IV el Ceremonioso acondicionó el palacio medieval y propuso edificar la iglesia de San Martín. Los Reyes Católicos mandaron levantar un espléndido palacio sobre el ala norte del recinto islámico, con el salón del Trono –coronado por un maravilloso artesonado y con una espléndida solería–, las salas de los Pasos Perdidos o la escalera noble. Hay mezcla de estilos: gótico, renacentista, mudéjar…Noticias relacionadas estandar No Andrés Úbeda de los Cobos, de director adjunto del Prado a responsable de su colección de Goya Natividad Pulido estandar No Lita Cabellut: «Goya me enseñó a mirar a los fantasmas a la cara» Natividad PulidoLa Aljafería, que aparece en el ‘Quijote’ , albergó el Tribunal de la Inquisición (la Torre del Trovador fue una cárcel, aún se aprecian en sus paredes los ‘grafitis’ de los presos). Felipe II construyó el foso y fue cuartel militar con Fernando VI y Carlos III . En 1947 comenzaron los trabajos de restauración del edificio. En 1984 el Ayuntamiento de Zaragoza cedió su uso a las Cortes de Aragón. ‘Don Luis María de Borbón y Vallabriga’, de Goya Cortes de Aragón/Museo de ZaragozaSu presidenta, Marta Fernández, al saber que el Museo de Zaragoza cerraba sus puertas para acometer una rehabilitación, propuso al Gobierno de Aragón , que tiene la gestión de este museo de titularidad estatal, que los Goyas se exhibieran en la Aljafería mientras el museo estuviese cerrado por obras. El 2 de noviembre de 2023 echaba el cierre para acometer reformas en la tercera planta y las cubiertas. El edificio, de 1908, requiere adecuarse a los museos del siglo XXI. En mayo de 2024 las Cortes y el Gobierno de Aragón firmaron el convenio de colaboración para la puesta en marcha del proyecto. Tras retrasos por unas licencias, las obras en el Museo de Zaragoza comenzaron en octubre de 2024. Con un presupuesto de casi 4,2 millones de euros, está previsto que reabra a finales de 2026. Hasta entonces estos fondos permanecerán en la Aljafería. Una ocasión única para ver la obra de Goya con nuevos ojos : el pintor emblemático de Aragón se mide con la arquitectura de uno de los edificios emblemáticos de la comunidad. ‘Goya. Del museo al palacio’ abrió al público el pasado 5 de diciembre y, a fecha de 21 de enero, ya había sido visitada por 31.154 personas. Recorremos la exposición acompañados por Arancha Echeverría-Torres, que firma el concepto e idea del proyecto, e Isidro Aguilera y Marisa Arguís, director y conservadora del Museo de Zaragoza, de donde proceden las 62 obras expuestas, y comisarios de la muestra. Bellísimas arquerías, magníficas techumbres de madera tallada, dorada y policromada, con los motivos heráldicos de los Reyes Isabel y Fernando (el yugo, el haz de flechas, el nudo gordiano), refinadas yeserías sobre las puertas… nos invitan a alzar la mirada. Busto de Goya, realizado por Mariano Benlliure Cortes de Aragón/Museo de ZaragozaLa Aljafería ya acogió dos exposiciones: ‘Ferdinandus Rex Hispaniarum, Príncipe del Renacimiento’, en 2006, y ‘Fernando II de Aragón. El Rey que imagino España y la abrió a Europa’, en 2015. Pero ha habido que acometer obras de acondicionamiento para esta nueva muestra: climatización, iluminación y seguridad pasiva y activa. Los colores a zul y naranja de la techumbre y la solería se repiten en los paneles donde cuelgan las obras. Para la señalética se han escogido las manos de Luis María de Borbón y Villabriga , retratado por Goya, y el azul de su traje. Está previsto mantener la musealización de las salas. Podrían exhibir en el futuro su colección de arte aragonés contemporáneo, nunca expuesta. Aparte de los fondos propios, el Museo de Zaragoza alberga depósitos del Prado, la Confederación Hidrográfica del Ebro, la Fundación Caja Inmaculada, el Ayuntamiento de Jaraba, la Escuela de Artes y colecciones particulares. Para su director, la puesta en escena de estas obras en el museo («más ordenada y académica») cambia respecto al palacio («más emocionante y seductora»). Lamenta que no se acometa una ampliación necesaria: los almacenes están abarrotados, pues su colección es enorme y apenas se exhibe un 5%: « No hay voluntad política ». Y añade que «España está en deuda con Zaragoza y con Goya». No llegan obras del artista adquiridas por el Ministerio de Cultura. Pinturas de José Luzán y Corrado Giaquinto Cortes de Aragón/Museo de Zaragoza’Goya. Del museo al palacio’, que esta semana se ha presentado en Fitur, arranca con un espacio introductorio, en el que se exhibe un busto de Goya, de Mariano Benlliure , que sirvió para las réplicas que se entregan a los premiados en los Goya, y un documental sobre la vida y obra del maestro. En la sala Pedro IV se reúne la producción del Goya grabador . En una vitrina, estampas no seriadas, a las que se suman los álbumes de primeras ediciones de sus grandes series gráficas (‘Caprichos’, ‘Desastres de la guerra’, ‘Tauromaquia’ y ‘Disparates’). Además, tres obras nos acercan al proceso de creación del artista. Como ‘Cabeza de ángel’, boceto preparatorio para la cabeza de uno de los ángeles que decoran la bóveda del coreto de la basílica del Pilar . Se exhibe también una carta de Goya enviada a su amigo Martín Zapater en julio de 1780. Goya vivía por entonces en Madrid y tenía problemas para encontrar casa en Zaragoza. Reza así: «Para mi casa no necesito muchos muebles, pues me parece que con una estampa de Nuestra Señora del Pilar, una mesa, cinco sillas, una sartén, una bota y un tiple y asador y candil todo lo demás es superfluo». En las salas de exposiciones cuelgan trabajos de pintores que le influyeron y de su entorno. Al frente de la Academia de Dibujo en Zaragoza estaba José Luzán . Entre sus alumnos, Goya y los hermanos Bayeu : Francisco, Ramón y Manuel (cartujo). Protector y cuñado de Goya (se casó con su hermana Josefa), Francisco fue nombrado pintor de Cámara de Carlos III y Carlos IV. Se exhibe ‘Hombre joven con sombrero’, cuya autoría se disputaban Goya y Bayeu. Un inventario resolvió la duda: es obra de Bayeu y, posiblemente, un autorretrato. Además, se muestran pinturas de Corrado Giaquinto y de Luzán. Grabados de Goya, en la exposición Cortes de Aragón/Museo de ZaragozaPasamos a la Sala del Taujel, donde recalan los trabajos de juventud de Goya en Zaragoza y en Italia. Entre las primeras, tres que hizo para el oratorio del Palacio de Sobradiel en Zaragoza . Goya pintó un conjunto mural de siete obras en los muros y el techo del oratorio. Fueron arrancadas y traspasadas a lienzo entre 1921 y 1926. El conjunto se dispersó: tres en el Museo de Zaragoza (‘El sueño de San José’, adquirido gracias a una suscripción popular; ‘San Vicente Ferrer’ y ‘San Cayetano’), que cuelgan en la Aljafería; dos en el Museo Goya de Zaragoza, una en el Museo Lázaro Galdiano y otra en paradero desconocido. Tras su formación en Zaragoza, Goya viaja a Italia (1769-1771), donde dibuja el ‘Cuaderno italiano’ . En la muestra hay un facsímil digitalizado. Se incluye el boceto del ‘Aníbal vencedor’, cuya obra final, que vendió la Fundación Selgas-Fagalde , se halla en el Prado. El Salón del Trono, espacio más espectacular de la Aljafería, acoge al Goya pintor de Corte . Cuelgan dos copias, depósitos del Prado: los retratos de Carlos IV y María Luisa de Parma. A su lado, el retrato de Fernando VII, depósito de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Hay un espacio reservado para obras invitadas. En la Sala de Santa Isabel, el Goya retratista de familiares y amigos . Destaca el espléndido ‘Retrato del duque de San Carlos’, persona de confianza de Fernando VII. A su lado, ‘Don Luis María de Borbón y Vallabriga’. También, un retrato de dama con mantilla (algunos la identifican con Leocadia Zorrilla ) y miniaturas con retratos de su hijo y su nuera. La exposición se cierra en las salas de los Pasos Perdidos con su pintura religiosa y un busto de Goya, firmado por Félix Burriel. Saldar una deuda con el pintor en el bicentenario de su muerte en 2028Para el presidente de Aragón, Jorge Azcó n , existe «una deuda pendiente desde hace décadas con Goya: darle el lugar que se merece. No puede comprenderse la obra de Goya si no se comprende lo que es ser aragonés». Y se quiere saldar esa deuda en el bicentenario de su muerte , que se conmemorará en 2028 . El 16 de abril de 2024 el Gobierno de Aragón, que recientemente ha adquirido el ‘Retrato de José de Cistué y Coll’ por 3,6 millones de euros y lo ha depositado en el Museo de Huesca, puso en marcha el Plan Director del bicentenario de la muerte de Francisco de Goya, que recoge una treintena de acciones y que supondrá una inversión de unos 12 millones de euros. Ya se creó una comisión autonómica, pero la idea es que sea nacional, involucrando al Ministerio de Cultura y a instituciones como el Prado, que por cierto cuenta con nuevo responsable de su envidiable colección goyesca, Andrés Úbeda de los Cobos . Además, se solicitará que este bicentenario sea declarado acontecimiento de excepcional interés público. Se prevé que la Plaza del Pilar sea un espacio goyesco. Ya se han licitado las obras para construir el Centro Goya en los antiguos juzgados de Zaragoza. Con unos 3.000 metros cuadrados, supondrá una inversión de entre 6 y 8 millones de euros, según han publicado medios locales. Será una sección del Museo de Zaragoza, donde cuelguen las obras de Goya de su colección que ahora se exhiben en la Aljafería. Se espera que abra sus puertas en 2027. La vecina iglesia de San Juan de los Panetes acogerá un espacio inmersivo de los murales de Goya. Se quiere que la estación Zaragoza Delicias pase a tener el nombre del pintor y que la ciudad acoja una edición de la entrega de los premios Goya . Además de los Goya del Museo de Zaragoza, la basílica del Pilar, el palacio arzobispal, el Museo Goya-Colección Fundación Ibercaja, que se halla cerrado por obras de ampliación, y el Museo de Huesca, se quieren impulsar las visitas a la Cartuja de Aula Dei de Peñaflor , con frescos del maestro.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *