Las energéticas cargan contra el Gobierno por la gestión para impulsar el vehículo eléctrico

El futuro de la movilidad en España será eléctrico. La clave, en estos momentos, tiene que ver con la velocidad de implantación, así como las facilidades que se ofrezcan para su desarrollo —a nivel de infraestructura—. En este sentido, las empresas consideran que existen demasiadas barreras.Hace unos días, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), tras analizar una petición de la Secretaría para la Unidad de Mercado sobre los posibles obstáculos que existen para instalar puntos de recarga de vehículos eléctricos, concluyó que « las administraciones públicas solo pueden exigir una declaración responsable, y que reclamar una licencia o autorización previa vulnera la norma sobre unidad de mercado ». Esto solo se debería exigir, explica, cuando las infraestructuras eléctricas se ubican en edificios considerados bienes de interés cultural o tienen una potencia superior a 3.000 kilovatios.Noticia Relacionada estandar No Bruselas insiste en prohibir la venta de combustión en 2035 pese al frenazo de los eléctricos Patxi Fernández El objetivo de la Unión Europea es reducir las emisiones contaminantes en hasta un 55% en 2030 y alcanzar las cero emisiones netas a mediados de sigloLo más llamativo en este proceso es que la CNMC ha hecho públicas todas las alegaciones de las que se ha servido para realizar este informe. Destacan las reclamaciones de las principales energéticas que tienen en común las quejas por la burocracia.Iberdrola pone el foco en que «en cada CC.AA. hay un procedimiento de tramitación diferente, añadiendo complejidad y costes innecesarios al proceso de solicitud de las ayudas». La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán señala también sobre el funcionamiento administrativo que «los pliegos en ocasiones no suelen recoger la realidad. Suelen ser rígidos en cuanto a la potencia de los puntos de recarga, selección de ubicaciones, número de ubicaciones y con condiciones fuera de mercado en cuanto a retribuciones y tiempos».La gran eléctrica española, añade que «teniendo en cuenta todo el proceso de autorizaciones, instalación y puesta en marcha de puntos de recarga, los plazos de tramitación y ejecución son totalmente desproporcionados , lo que dificulta enormemente el despliegue y, por lo tanto, la consecución de los objetivos nacionales en materia de movilidad sostenible (por ejemplos los 5,5 millones de vehículos eléctricos en 2030 de acuerdo con el nuevo borrador de Pniec enviado a Bruselas; así como los objetivos de instalación que se derivan del Reglamento sobre la Infraestructura para los combustibles alternativos».La principal gasista española, Naturgy , considera necesario «poner de manifiesto que para conectar una instalación también depende de la diferente normativa vigente a nivel local, que puede condicionar el tipo de solución y la necesidad de mayores desarrollos que suponen un incremento en el coste y en los plazos».Las grandes petroleras que operan en España, y que ahora también se están volcando en este negocio, tampoco han dudado en señalar los problemas que se generan en la gestión. Cepsa recuerda que «existe mucha burocracia administrativa y el proceso en cada administración es diferente, solicitándose documentación distinta». Asimismo, a nivel de inversión, la energética demanda que debido al gran esfuerzo que se debe realizar, las concesiones deberían durar más.Repsol , por su parte, estima que «siguen existiendo obstáculos en determinados ayuntamientos a la aplicación de la Ley 20/2013 [de unidad de mercado]». Además, pide que se ofrezcan autorizaciones provisionales para agilizar los procesos.¿Existe un problema?El número de puntos de recarga eléctrica avanza a un ritmo menor del esperado. Y las críticas de las empresas a los procesos administrativos explican los motivos. Por eso, la CNMC quiso recabar las opiniones de los diferentes agentes del sector (empresas, asociaciones, administraciones públicas, usuarios de vehículos, etc.) respecto a los problemas que encuentran en el desarrollo de la instalación y puesta en marcha de las infraestructuras de recarga de vehículo eléctrico.Noticia Relacionada estandar No Mazón critica que el PSOE no tenga «opinión sobre la energía nuclear» e insiste en no cerrar la planta de Cofrentes ABC El presidente de la Generalitat sigue defendiendo prolongar la vida útil del parque valenciano «para no perder competitividad»Esta consulta pública preguntó sobre los puntos de recarga de acceso privado —situados en lugares con acceso restringido a un grupo de personas (domicilios particulares, centros de trabajo, etc.)— y también sobre los puntos de recarga de acceso público, que son todos aquellos accesibles al público general y que se pueden situar en lugares públicos como calles o vías públicas, o también en espacios privados tales como centros comerciales o parking.Y las respuestas con las que ha trabajado la CNMC, que han sido muy numerosas, evidencian que las principales empresas no ven con buenos ojos cómo se está gestionando el desarrollo de la infraestructura .

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *