‘El baile del alquimista’ o el trabajo de creación de la coreógrafa María Pagés al descubierto

El Máster Universitario en Artes del espectáculo vivo de la Universidad de Sevilla ha quedado inaugurado este lunes con una presentación-coloquio del documental ‘El baile del alquimista’ (2024 ), un trabajo audiovisual de Arantxa Vela sobre el proceso creativo de la coreógrafa sevillana María Pagés. Se trata de una producción de la Academia de las Artes Escénicas de España , que cuenta con otros proyectos previos como ‘Empuñando el alma. Ensayando con Lluís Pasqual’ en torno al director teatral y ‘Ser actriz, el despertar de una pasión’, obra de Daniel Dicenta sobre su madre, la intérprete Lola Hererra.El acto se ha celebrado en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (Cicus) y ha contado con la participación de María Pagés y Larbi El-Harti , su esposo y dramaturgo. En la charla también ha estado la directora del documental, con la periodista y crítica de danza Marta Carrasco de conductora. ‘El baile del alquimista’ se mete en las entrañas de ‘De Sherezadae’ , la revisión de la artista sobre el mítico personaje de ‘Las mil y una noches’ que la bailaora estrenó hace dos años en el Festival de Mérida. En este documental el espectador asiste a la preparación de una obra tan rica como ésta, que presentó meses después de ser reconocida con el Premio Princesa de Asturias de las Arte s. ‘De Sherezade’ es la historia de una mujer, que son muchas, que son todas y, llevada por la dramaturgia de Larbi El-Harti en un relato en doce coreografías de «una aventura que sugiere algunos hilos que tejen la poliédrica esencia femenina». Los alumnos del máster impartido por la US conocieron nuevos detalles sobre esta pieza y el modo en el que se emplea la también Premio Nacional de Danza. « Nada en María Pagés está hecho al azar . Siempre ha tratado todos los procesos, nada es casual», ha resaltado Marta Carrasco sobre estos procesos. El documental muestra las numerosas anotaciones de la bailaora en su trabajo previo y revela una llamativa afición de la sevillana, las matemáticas. Así, en esos cuadernos se aprecian las tablas con las que Pagés ordena los bailes y la coreografía de los compases del flamenco. Detalles del guion, del vestuario , en el caso de Sherezade las consideraciones sobre el mito, cualquier cuestión técnica… De arriba abajo, de principio a fin, todo queda recogido en esas hojas de la creadora. «Ha evolucionado al mismo tiempo que su carrera», resalta la periodista sobre esta figura capital de la danza. Por ejemplo, ‘El perro andaluz. Burlerías’ creada para la Compañía Andaluza de Danza (precursora del Ballet Flamenco de Andalucía) de 1996 ya contenía todas esas informaciones. «Siempre ha sido muy puntillosa, con mucha atención al detalle».

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *