Famosas, películas y series que hablan de la menopausia: ¿Nos faltan referentes?

No están todas las que son, pero sí son todas las que están. Parecen pocas, pero hacen el ruido suficiente para generar conversación. Y eso es lo que hace falta en torno a la menopausia: que se hable de ello. Sofía Vergara, Gwyneth Paltrow, Naomi Watts, Halle Berry, Salma Hayek, Drew Barrymore o Penélope Cruz , entre otras, son algunas de las mujeres relevantes el ámbito del cine y la televisión que recientemente han alzado la voz en los medios de comunicación para compartir su experiencia con la perimenopausia o la menopausia , bien a través de declaraciones puntuales durante entrevistas, bien apoyando a otras mujeres que han hablado de ello o incluso implicándose en el lanzamiento de negocios específicos para contribuir al bienestar en esta etapa de la vida. Noticia Relacionada ‘Nosotras, las menopáusicas’ visual No Pódcast | ¿Está nuestra menopausia en venta? ABC PódcastSin embargo, tal como comenta Silvia dal Ben, psicóloga y responsable clínica de Unobravo , la sociedad en general y el ámbito del espectáculo (cine y series) en particular han transitado por la etapa de la madurez femenina marcada por el climaterio de una forma poco visible. Tanto es así que, según asegura la experta, la menopausia ha sido a menudo invisibilizada o presentada bajo una luz negativa, casi siempre asociada a la pérdida de juventud y de la fertilidad . «Esto creo que refleja una visión sociocultural que tiende a centrar su mirada en la juventud y en la capacidad reproductiva como los elementos más valiosos de la feminidad», apunta. Ante este escenario es posible que muchas mujeres hayan sentido la necesidad de alzar la voz gradualmente para que se hable más de una etapa tan delicada y que, de alguna manera, hayan tenido que construir un canal de comunicación con otros temas que resultan «femeninos» a los ojos de la sociedad. «El cine y las series han seguido esta tendencia , lo que ha contribuido al silencio sobre la menopausia, aunque se hayan apoyado otros temas que, indirectamente, también han ayudado a visibilizar la causa», plantea. Hay que tener en cuenta, según recuerda la psicóloga, que los primeros estudios psicológicos sobre la menopausia comenzaron a desarrollarse en la primera mitad del siglo XX. Esto es algo que en términos de impacto social significaría estar hablando prácticamente de «ayer». Por eso la psicóloga cree que en la actualidad ya se está empezando a estudiar más este fenómeno natural y que también el mundo cinematográfico está empezando a fomentar en paralelo un cierto interés.En cuanto a las famosas que están ayudando a visibilizar la menopausia, lo más relevante es la claridad y la simplicidad de los mensajes. Algo que, según cree la experta, puede ayudar a que otras mujeres también se expresen sobre el tema. Un mensaje relevante en este sentido fue el que dio Michelle Obama, la ex primera dama de EE UU, quien llegó a asegurar que es crucial que las mujeres hablen abiertamente sobre la menopausia y los cambios que enfrentan a lo largo de su vidas. Otro ejemplo que destaca la psicóloga de Unobravo es el de Kim Catrall, actriz de ‘Sex and the city’, quien invita así a imaginar el desafío: «La menopausia me sorprendió con preguntas que no sabía que tenía, pero aprendí a escuchar mi cuerpo y a hablar con mi médico». Asimismo otras mujeres famosas que han hablado de menopausia han llegado a usar un arma de comunicación que puede resultar potente: la ironía. Dos ejemplos en este sentido son el de Emma Thompson , actriz que durante el National Board of Review Award 2017 aseguró: «Hace mucho frío, es la primera vez que agradezco la menopausia» o el de la siempre irreverente Whoopi Goldberg, que unió el humor con la ironía para apuntar: «¿Cómo es posible que un hombre pueda tener una erección por 19 horas, pero no podamos evitar los sofocos?».Noticia Relacionada ‘Nosotras, las menopáusicas’ visual No Pódcast | ¿Hay que tomar pastillas en la menopausia? ABC PódcastTambién en el panorama nacional existen voces importantes que han visibilizado la menopausia. Es el caso de la actriz Carmen Maura. Como recuerda la psicóloga, ella ha hablado abiertamente sobre su experiencia con la menopausia, subrayando la importancia de tratar este tema sin tabúes y con naturalidad, rompiendo así el silencio, normalizando la conversación e incluso mostrando cómo vivir esta etapa con plenitud.La menopausia en el cineEn lo que respecta a películas o series de televisión, hay algunos ejemplos en los que se ha hecho referencia a la menopausia, como el film galo ‘ 50 primaveras ‘, una película en la que se habla directamente del tema y que tanto la psicóloga Silvia dal Ben como la psicóloga Susana Ivorra sugieren a todas las mujeres que quieran reflexionar sobre su experiencia propia. «En ella se retrata a una mujer de 50 años que está experimentando esos cambios físicos y emocionales que conlleva la menopausia al mismo tiempo que su hija se queda embarazada, que a su vez vive otros cambios físicos y emocionales propios de la gestación. Retrata ambos escenarios con una óptica optimista y bonita y, aunque no es perfecta, sí que supone una buena referencia cinematográfica para entender lo que sucede», plantea Ivorra. Otra referencia interesante es la que planteó Salma Hayek al crear un nuevo y heterodoxo arquetipo femenino menopáusico para Hollywood en ‘El otro guardaespaldas 2’. Y lo interesante de este personaje, según apunta Ivorra, es que, aunque en realidad su experiencia con la menopausia se da en forma de pinceladas (sofocos, irritabilidad, fatiga, neblina mental…) se trata de una película comercial, dirigida al gran público, que permite generar conversación sobre ello en espectadores de muy distintas edades, género y condición sexual. Otra referencia mediática es la serie ‘Sex and the City’, que en su formato de largometraje aborda la menopausia a través de uno de los personajes: Samantha . «Ella puede ser un ejemplo de cómo vivir plenamente las etapas de la vida dejando los estereotipos sobre las mujeres a un lado, y poniéndose al centro de nuestra atención, siempre», aporta Silvia da Ben.Noticia Relacionada Nosotras, las menopáusicas visual No Pódcast | Hablemos de sexo en la menopausia ABC PódcastPor su parte, Carla Romagosa, divulgadora en torno a la menopausia y autora del libro ‘Menopower’ apunta otras dos referencias que, aunque no apelan directamente a la menopausia sí que apuntan cuestiones en relación a la relación de la mujer madura con la sexualidad. Uno de los ejemplos que propone en este sentido es ‘Poor things’ (Pobres criaturas) de Emma Stone y Mark Ruffalo en el que hay referencias a la menopausia a través de planteamientos en torno al deseo y la sexualidad. «Esta película generó incomodidad al poner encima de la mesa el placer de la mujer desde la experimentación es un ‘zasca’ en toda regla al discurso sobre que no seamos capaces de tener deseo», comenta.Y el otro ejemplo que destaca Romagosa es ‘ Creatura ‘ de Elena Martín, un film en el que también se habla desde la experimentación y con una mirada crítica a la castración de la sexualidad femenina desde la infancia. «Son películas que ponen sobre la mesa preguntas sobre el deseo que son muy necesarias en el contexto de la menopausia», plantea. La menopausia, ¿sigue siendo un tema tabú?Una de las cuestiones que más llama la atención a la psicóloga de Unobravo es que la menopausia siga siendo un tabú en muchas culturas o incluso que lo siga siendo para muchas mujeres. Por eso una de sus propuestas es incidir en la importancia de fomentar la aceptación de las experiencias que cada mujer pueda tener en esta etapa, aceptando las diferencias: para una mujer puede representar oportunidades, crecimiento personal y sabiduría; para otra pérdida, declive y desesperación. «Ninguna de estas dos experiencias es equivocada, ambas enfrentan una etapa fundamental que cambia la vida tal como era antes», aclara. Noticia Relacionada ‘Nosotras, las menopáusicas’ visual No Pódcast Ep. 4 | De la culpa a la incertidumbre: las emociones en menopausia ABC PódcastEn cuanto a las diferencias socioculturales entre la actualidad y lo que muchas mujeres vivieron hace 20 o 30 años, uno de los mayores cambios, según destaca la psicóloga, ha sido el acceso a la información y la creciente apertura para hablar tanto de este tema en particular como de la intimidad en general. «En el pasado, la menopausia era vivida de manera más privada, con recursos de salud mental y física muy básicos o ausentes. Hoy tenemos a nuestra disposición lo que necesitamos, no solo en términos de cuidado, sino también de prevención para saber qué nos espera. Asimismo, también creo que ha cambiado esa carga de vergüenza o estigma que había hacia la menopausia o incluso hacia esas mujeres »atrevidas« que hablaban de su intimidad», argumenta Silvia dal Ben.En definitiva, tal como apuntan las expertas, aunque queda mucho por hacer, las mujeres empiezan a hablar más abiertamente sobre esta etapa, buscando apoyo y compartiendo sus experiencias, lo que facilita un proceso más libre y consciente. En el futuro, eso sí, cabría esperar una mayor normalización de la menopausia, tanto en la sociedad como en los medios de comunicación, de modo que sea presentada no solo como una transición natural y valiosa sino como una visión desde la posibilidad de vivir esta etapa sin expectativas y presiones, simplemente basándose en lo vivo «como puedo y quiero».

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *