Casi 900.000 personas en espera de una operación: Cantabria, Andalucía y Cataluña acumulan la mayor demora

Casi 900.000 personas (848.340) estaban a finales de junio esperando una operación . Los datos sobre listas de espera quirúrgicas, publicados este miércoles por el Ministerio de Sanidad , muestran cierta mejoría respecto a los de diciembre de 2023 (estos informes se publican dos veces al año), pero siguen por encima de los de junio de 2023, un año antes. La mayoría de las comunidades lograron en el primer semestre del año reducir sus cifras de demora de personas en estas listas, pero hubo ocho que incrementaron el número de pacientes que están pendientes de una intervención.Las mayores tasas de listas de espera las tienen Cantabria (29,21 por cada mil habitantes), Andalucía (24,40) y Cataluña (24,17), mientras la media nacional se sitúa en 17,93 por cada mil habitantes. Las dos primeras, sin embargo, han logrado reducir el número de pacientes que tenían a finales de junio en espera respecto a seis meses antes. Todo lo contrario la comunidad catalana, que sumó en el primer semestre del año a 6.078 más a esta fila. También Galicia incrementó esa lista en 5.234 mientras que Castilla-La Mancha sumó 3.416 pacientes. El resto de autonomías que tenían a finales de junio más personas esperando una operación que a principios de año fueron Canarias, Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco y Melilla. Noticia Relacionada estandar No Mascarilla en el supermercado y en el autobús y más teletrabajo: las propuestas de Sanidad ante la llegada de la gripe Elena CalvoAun así, y aunque suba ese número, algunas de estas regiones siguen manteniendo algunas de las tasas más bajas de listas de espera, como es el caso de País Vasco, que tiene una tasa de 10,18 pacientes por cada mil habitantes o la Comunidad Valenciana (10,90). Pero la región que menos personas acumula en su lista de espera cuando se observa esta tasa es la Comunidad de Madrid, en la que solo 10,06 de cada mil habitantes engrosan estas colas para ser operados. Madrid, con menos esperaMadrid es a su vez la comunidad donde menos se espera para pasar por el quirófano, con una media de 47 días de demora (4 menos que a finales de 2023). También por debajo de la media nacional, que es de 121 días (7 menos que el pasado diciembre) se sitúan otras comunidades como País Vasco (61 días) o La Rioja (64). La que encabeza la lista en este aspecto es Andalucía, donde los pacientes esperan una media de 169 días para ser operados, seguida por Extremadura, donde se tarda 164 días. Pero hay además un 20,5 por ciento de españoles que tienen que esperar más de 6 meses para ser operados. En Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura son más los pacientes que se encuentran en esta situación, con el 31,6%, el 31,3% y el 29% respectivamente. También aquí Madrid logra el mejor dato, pues solo un 0,2% de los pacientes esperan este tiempo. En este sentido, la consejera de Sanidad de la región, Fátima Matute, resalta que la comunidad «sigue liderando una buena atención» para todos los pacientes y asegura que su departamento seguirá trabajando para mejorar aun más esos tiempos de espera. El informe de Sanidad también constata el tiempo que los pacientes esperan para tener una consulta con un médico especialista. La media nacional mejora respecto a finales del año pasado en 7 días (pasa de los 101 de diciembre de 2023 a los 94 de junio) pero en algunas comunidades esta demora está bastante por encima, como en Canarias (147), Andalucía (135 ) o Navarra (126). En el lado opuesto está Melilla, donde esta demora es de 25 días, seguida por País Vasco (49) y La Rioja (58). En general, las operaciones que más tardan son las que tienen que ver con cirugía plástica, neurocirugía o traumatología. En cuanto a procesos concretos, las intervenciones para las que más se espera son las de ‘hallus valgux’, conocido comúnmente como juanete (140 días), las de prótesis de rodilla (136 días) y las de próstata (128). Sin embargo, la que congrega a más pacientes en su lista de espera es la de cataratas, pues hay 128.668 personas pendientes de esta intervención, aunque 1.119 menos que un año antes.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *