La Fiscalía de Medio Ambiente admite a trámite una denuncia de los ecologistas por los rellenos de Gibraltar
Los ecologistas levan años denunciando la ilegalidad que está cometiendo Gibraltar al ganar terreno al mar sobre aguas españolas para edificar al hacerlo sobre un área que está declarada Zona de Especial Conservación del Estrecho Oriental. La Fiscalía de Medio Ambiente acaba de admitir a trámite una nueva denuncia por la extracción de piedras de una cantera de Málaga que el Peñón utilizará para construir uno de sus macroproyectos, en concreto el de la Zona Este impulsado por la Fundación TNG Global. En la denuncia presentada ante la Fiscalía de Medio Ambiente y consultada por ABC, Verdemar-Ecologistas en Acción argumenta que los impactos que están ocasionando estos rellenos por parte de Gibraltar son un delito y pide que se abran diligencias de investigación.Sostiene que estos rellenos pueden estar infringiendo el Real Decreto 1620/2012 de 30 de noviembre, por el que se declara Zona de Especial Conservación y Lugar de Importancia Comunitaria del Estrecho Oriental este área. «El espacio marino protegido denominado Estrecho Oriental se localiza en la parte este del Estrecho de Gibraltar», destaca en la denuncia, en la que alerta que el Estrecho es la única conexión natural existente entre el Mediterráneo y el Atlántico, «y s us aguas, que albergan una gran riqueza biológica con especies tanto mediterráneas como atlánticas, destacan por su importancia como corredor migratorio para numerosas especies de interés».Entre los hábitats naturales de interés comunitario en este lugar, los ecologistas recuerdan que hay bancos de arena recubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda, arrecifes, estructuras submarinas causadas por emisiones de gases y especies de interés comunitario Tursiops truncatus (delfín mular), Caretta caretta (tortuga boba) y Phocoena phocoena (marsopa común).Materiales peligrosos y aguas sin depurarAlerta además de que la Fundación TNG Global pretende urbanizar en los rellenos acumulados en la zona este que han utilizado como escombrera y que cree que «contienen miles de metros cúbicos de materiales peligrosos».Junto a dicha montaña de rellenos ya se han levantado las torres del Centenario de Hassan , seis enormes bloques de viviendas y agrega que TNG Global ha pagado ya 100 millones de euros a Gibraltar para levantar junto a las mismas un hotel, 1.300 viviendas, un puerto deportivo, un parking. Los ecologistas abundan: Gibraltar continúa sin depurar sus aguas residuales, que arrojan directamente al mar en este espacio protegido por la Red Natura 2000.También reclaman que se oficie al Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) para que investigue la legalidad de la cantera malagueña de la que se están extrayendo toneladas de piedras de escollera y otros elementos para los rellenos de Gibraltar y que entran en la colonia británica en camiones a través de la Verja. Piedras de un cantera malagueñaLos ecologistas denuncian a la empresa Votorantim Cimientos por las partículas en suspensión y el trasiego de esta piedra de escollera «de gran tonelaje» hasta Gibraltar para este proyecto, que alerta se levanta sobre Zona de Especial Conservación de la Red Natura 2000 con piedras del torcal de la Utrera, en el municipio malagueño de Casares.Verdemar-Ecologistas en Acción alerta de que la sierra de la Utrera, el río Manilva y sus hábitats protegidos por la legislación europea, como los baños de la Hedionda, «corren peligro» , ya que en la zona existen yacimientos arqueológicos que evidencia la presencia de comunidades durante el Paleolítico inferior, hace más de 200.000 años. Explican en la denuncia que hay 92 cuevas catalogadas en este lugar, 23 de las cuales presentan ocupación antrópica con vestigios del Mesolítico y el Neolítico, además de representaciones de arte rupestre , por lo que el sistema subterráneo de las Hediondas fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2014. Esta organización conservacionista añade que en la zona del torcal, además, está el yacimiento arqueológico de Villavieja , con ocupación desde el II milenio a.C. y cuyas poblaciones mantuvieron contacto con los primeros navegantes fenicios que se asentaron en esta zona del Mediterráneo.Explica que han solicitado además de la intervención de la Junta de Andalucía ya que la cantera de la que se extraen estas piedras para los rellenos de Gibraltar son transportadas en camiones por la autopista de la Costa del Sol hasta Gibraltar, y que además, han puesto en conocimiento de lo que viene ocurriendo al Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico.