Selectividad 2025: Se acabó estudiarse la mitad del temario en el examen de Historia

Había alumnos que llegaban a la Selectividad habiéndose estudiado sólo la mitad del temario. Porque en el examen de Historia, uno de los obligatorio y los más temidos de la Prueba de Acceso a la Universidad, se podía elegir entre dos opciones y ello daba la posibilidad de prepararse el siglo XIX o el XX. De hecho algunos estudiantes admitían abiertamente que sólo se preparaban media asignatura.Sin embargo, en la Selectividad de 2025, la que estrenarán los estudiantes que ahora cursan 2º de Bachillerato, ya no podrán recurrir a ese truco. Al menos eso se deduce de las orientaciones de la prueba, que tendrá lugar los días 3, 4 y 5 de junio de 2025, y cuyas orientaciones ha publicado este lunes la web del Distrito Único Andaluz con los modelos para que los estudiantes puedan empezar a entrenarse.Y una de las diferencias más significativas para el próximo mes de junio está en el examen de Historia. Porque, aunque los contenidos son los mismos, se trata de un ejercicio menos memorístico que incluso incluye un comentario de texto con imágenes de la época histórica que se analiza . Por ejemplo, en el modelo de prueba que se ha publicado en la web del Distrito Único Andaluz, aparece una imagen del general Franco, sobre el que hay que contestar a preguntas de acerca de qué época histórica corresponde. De hecho, según han explicado a ABC profesores y directores centro, Historia de España es precisamente una de las que más cambia porque ya no se puede elegir uno de los dos siglos. Los dos itinerarios que existen incluyen preguntas del XIX y del XX. Por ejemplo, si se opta por el tema d e las Cortes de Cádiz de 1812, luego habrá que contestar a preguntas sobre la Guerra Civil y la Constitución de 1978 . Y si se opta por la otra opción, y se elige el tema de Franco del siglo XX, las preguntas versarán sobre las Cortes de Cádiz y la Desamortización de Mendizábal, del XVIII.Es decir, los estudiante tendrán que saberse todo el temario para aprobar ya que en esas preguntas entran ambos siglos . Además el ejercicio es menos memorístico, dicen los expertos.En cuanto al examen de Lengua, que también es considerado por los estudiantes de los más complejos, también hay algunas novedades. Ya no existirá, como hasta ahora, la posibilidad de elegir entre un texto literario (de entre Pío Baroja, Carmen Martín Gaite, Federico García Lorca y Luis Cernuda) o un texto periodístico. Ahora el texto es único.En junio de 2025 habrá uno solo para los estudiantes, aunque ese texto podrá ser literario (como en el ejemplo publicado por el Distrito Único Andaluz que ha incluido un fragmento d e «El árbol de la Ciencia’), pero también de otro género . De hecho, según las orientaciones el comentario podrá ser sobre un escrito literario, ensayístico o periodístico , algo novedoso y que puede suponer una dificultad, según los profesores de Lengua. Porque la mayoría de los estudiantes elegían el texto periodístico para analizar ya que a casi todos les parecía más fácil. «Es una prueba más concreta y un poco más compleja para los alumnos», explica una profesora de Lengua de Bachillerato de un instituto de Sevilla que también apunta como novedad el hecho de que se incluyan imágenes para analizar en los modelos publicados.La ortografíaOtro de los temas más novedosos es que la ortografía penalizará. De hecho, se evaluará en todos los ejercicios de todas las materias la corrección ortográfica, gramatical y léxica, con el fin de valorar la capacidad expresiva de los estudiantes. En ese sentido, se tendrá en cuenta la grafía, las tildes y la puntuación , así como la coherencia del texto o la presentación. Sin embargo, ese criterio penalizará más en las materias lingüísticas que en las no lingüísticas. Es decir, no contará igual en Matemáticas que en Lengua o Historia. Según un director de centro consultado por ABC, no hay un criterio único para puntuar la ortografía, sino que en cada materia se aplicará de distinta forma. Así en las orientaciones de se especifica que la falta de adecuación a lo solicitado en el enunciado de las distintas preguntas, la coherencia, cohesión, corrección gramatical, léxica y ortográfica , así como su presentación de las respuestas dadas por el alumnado podrán reducir la puntuación valoración del conjunto de 0 a 1 puntos, desglosados de la siguiente manera:Faltas de ortografía: De 0 a 0’5 puntos.Resto de conceptos: De 0 a 0’5 puntos.Sin embargo en otras materias no lingüísticas no se hará tanto hincapié en la ortografía. Es una de las cuestiones que se concretará e las próximas reuniones que se mantendrán con los institutos. Otro de los exámenes más temidos es el de Matemáticas que, según los expertos consultados, «es más de pensar y menos de memorizar» . Aunque no hay un cambio radical, la nueva prueba se aleja algo del modelo anterior que alentaba a repetir en el aula problemas tipo. «La dificultad es similar a la de exámenes anteriores, y de hecho muchos de los problemas (los de álgebra, por ejemplo, son idénticos). No obstante, hay algunos problemas (en especial, los referentes a probabilidades) que exigen que se hayan comprendido bien los conceptos matemáticos», dice un matemático.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *