Antonio Sanz : «Se puede ser consejero o ministro y que no te gusten los toros, pero tienes que respetarlos»

Antonio Sanz ya dejó su impronta durante su etapa como viceconsejero en la anterior legislatura con la creación del primer Circuito de Novilladas de Andalucía, un certamen pionero que ya ha sido replicado en varias comunidades autónomas y del que ahora se desprende la primera final de la Liga Nacional de Novilladas que también se celebrará en territorio andaluz. Junto a su equipo de colaboradores creó la Red de Municipios Taurinos y los Premios Andalucía de Tauromaquia, que próximamente concederán su segunda edición. Durante esta etapa política, Canal Sur ha pasado de apenas televisar las novilladas de promoción a sumar en estos momentos corridas con las principales figuras del escalafón. Acabarán la temporada actual con una cifra próxima a los sesenta festejos. Ahora, después de tres años trabajando en su reforma, la Junta de Andalucía está a punto de aprobar de manera definitiva el nuevo Reglamento Taurino que el consejero desgrana en exclusiva en esta entrevista. –Como se conocen pocos detalles del nuevo Reglamento Taurino, vayamos por partes; en la clasificación de espectáculos se incluyen dos nuevas modalidades: tentaderos públicos y festejos populares (recortadores y forcados).–Los tentaderos públicos serán faenas ganaderas a la vista de todos para que conozcan cómo se seleccionan las madres de una ganadería. Por otro lado, había peticiones para que se reconocieran unas modalidades de festejos populares que en algunas provincias tienen mucha expectación. Además, se regula el toreo cómico: se mantiene como está, aunque exigiendo el cumplimiento de otras normas relacionadas con la dignidad y el respeto a las personas. –Se va a reforzar la seguridad en los callejones y se va a restringir el acceso a los menores de 14 años.–Se va a definir sus medidas, con un corredor entre la barrera y el muro de los tendidos de entre 1,5 y 2,5 metros; se exigirán burladeros y se especificará quiénes los deben ocupar: profesionales de la lidia y sus representantes, ganaderos, equipos médicos, veterinarios, empresarios y las autoridades competentes en materia de espectáculos públicos. Como novedad, se prohíbe la presencia de menores de 14 años en el callejón para evitar situaciones de riesgo. También se prohíbe la presencia a personas no autorizadas o ajenas al espectáculo. Hay que actuar con seriedad. En las plazas de nueva construcción y en las que técnicamente sea posible se instalarán espacios de almacenaje para los utensilios de la lidia. –Hay novedades en los corrales.–Sí, se exigirá un mínimo de tres corrales en plazas de primera y segunda categoría así como una habitación para el mayoral de la ganadería. –Habrá un único reconocimiento en plazas portátiles y las reses podrán desembarcarse en fincas ganaderas, dentro de un radio de treinta kilómetros.–Eso es para las plazas de toros portátiles y las que no cuenten con corrales o chiqueros. Es un paso importante. El reglamento tiene muchos puntos que quizá no se han conocido suficientemente pero que uno a uno son un gran cambio. Han sido varios años de debate. Teníamos un objetivo, muy complejo en la fiesta de los toros, que era el de superar la división de opiniones. Que todo el sector se sintiera cómodo. Aún nos queda algún debate, como el caso de las suspensiones y la devolución de entradas, pero seguimos con el objetivo de que antes de que acabe el año, si todos los informes llegan, quede aprobado y sea la base de lo que puede ser un reglamento homogéneo para el conjunto de España.–Lo del tema de la suspensión es ciertamente ambiguo: si se suspende el festejo antes de que hayan muerto dos reses, los espectadores tendrán derecho a exigir la devolución. ¿Cobrarían en ese supuesto los toreros? ¿Cómo lo haría el empresario para pagar a unos y otros?–Es otro de los debates abiertos. Separamos plazas de primera categoría del resto de plazas. El debate está en si la devolución se mantiene con uno o dos toros. Si se suspende definitivamente tras haber dado muerte al menos a dos reses, el espectador no tendría derecho a devolución. También se debate en la devolución por sustitución. Los espectadores tendrán cuatro días desde que se anuncia la modificación hasta las doce del día del espectáculo para la devolución, siempre que esté comprendida en los cuatro días antes del espectáculo. Y si se anuncia antes, contará con cuatro días para la devolución. Si se realizan con menos de tres días, los espectadores tendrán derecho hasta las doce de la mañana del día del espectáculo. –Hay empresarios como Ramón Valencia que lamentaban que este tipo de situaciones ayuden a que los reventas devuelvan en el último minuto las entradas que no han conseguido vender.–El reglamento debe adaptarse a la realidad y ésa es una realidad que pasa en muchas ocasiones. –Se ponen serios en materia sanitaria.–Hemos reforzado los requisitos médicos y sanitarios tanto para los profesionales como para el público en general. Establecemos unos mínimos exigibles como que habrá ambulancias tanto para el público como para los profesionales, ya que se han dado casos de que una ambulancia ha realizado un desplazamiento para la atención de un espectador y en ese momento ha requerido asistencia un profesional, se va a exigir la declaración firmada del jefe del equipo médico, quien comprobará que tanto la enfermería como la UVI móvil cumplen los requisitos mínimos necesarios y que cuentan con los medios materiales y humanos para dar cobertura sanitaria, y habrá que hacer una relación del equipo de sanitarios que van a participar. Y en las plazas portátiles habrá que habilitar un local durante el festejo.–Han transigido con la petición de los sindicatos profesionales sobre la obligatoriedad de que los contratos estén visados.–Aunque hay otras comunidades autónomas que proponen suprimir los visados, hemos decidido que se recoja de forma expresa que los contratos suscritos deban estar visados por la Comisión de Seguimiento, Vigilancia y Control del Convenio Colectivo Taurino, de carácter estatutario. Hemos apostado por dar la máxima seguridad a los profesionales taurinos. –Para la Consejería de Simplificación Administrativa era una obligación que el nuevo reglamento redujera papeleo y burocracia.–Un festejo son trámites y trámites. Hasta un aplazamiento de veinticuatro horas conlleva multitud de trámites. Lo que vamos a hacer es agilizar el procedimiento de autorización previa, eliminar los trámites innecesarios, simplificar la documentación y adaptarnos a la Administración electrónica. Nuestro objetivo es que la fiesta sea en 2030 como la Administración: cien por cien digital. Se amplía de diez a quince días el plazo para solicitar la autorización de un espectáculo y en festejos sin muerte se reduce de tres a un único veterinario. También, mediante una orden de la Consejería, se podrá regular las características y los requisitos de festejos excepcionales como las novilladas de promoción con picadores. –Hay cambios en el sorteo.–Se establece que, si hay unanimidad entre los actuantes, se podrá exceptuar la obligación de sortear en determinados supuestos: festivales benéficos, corridas concurso o desafíos, alternativas de novilleros o rejoneadores, manos a manos y espectáculos singulares con seis actuantes. Todo ello deberá estar debidamente anunciado en el cartel. –Creo que el consejero, en este caso usted, podrá autorizar la regulación puntual de los utensilios de la lidia.–Serán autorizaciones excepcionales para uno o varios festejos en las que se determinará el uso de elementos materiales de la lidia distintos a los que en cada momento estén aprobados. Especialmente a efecto de pruebas funcionales para su futura aprobación, como por ejemplo puyas o banderillas. Estoy muy preocupado con este tema y he querido estudiar todas las opciones, como la puya francesa, la intermedia… Durante todo este proceso he hablado con toda la familia taurina y ha llegado el momento de analizar, sin llegar a tomar una decisión ni posicionarnos, y realizar pruebas funcionales. Si no nos abrimos a ese tipo de novedades no podremos concluir cuál es el paso que debemos dar. Este nuevo reglamento tiene voluntad de futuro y de ganarse el futuro. Manteniendo la esencia y la tradición, que en ningún caso puede desvirtuarse, pero no podemos ser estáticos ni inmovilistas con las opciones de futuro. –Hay otra novedad destacada: un registro de presidentes para conocer las aptitudes y su responsabilidad patrimonial.–El registro es importante, pero aún más la formación y la homogeneización de criterios. Cada plaza y cada presidente tienen su peculiaridad, pero no puede haber grandes diferencias en cuanto a decisiones y criterios. La gente quiere coherencia. Hemos recuperado después de quince años las jornadas con presidentes y delegados de la Autoridad. Lo más importante no es acertar, sino garantizar un buen ejercicio de los presidentes. –Se eleva el peso máximo de las novilladas en plazas de tercera categoría de 420 a 450 kilos y se elimina el peso en canal por desuso.–Sí. También hay un debate abierto sobre el caso de los rejoneadores. Llamamos la atención sobre los cumplimientos de las exigencias mínimas de qué reses deben ir toreando los rejoneadores. –El último punto que veo destacado es la cuarentena a plazas de toros con un diámetro inferior al reglamentario. No se podrá lidiar cualquier tipo de toro sin la autorización de las asociaciones profesionales.–Las plazas de toros permanentes cuyo diámetro no alcance el mínimo exigido podrán celebrar festejos siempre que conste una certificación acreditativa del ayuntamiento de que la plaza se ha sometido a la intervención municipal e informes favorables de las asociaciones más representativas de los profesionales taurinos y de los ganaderos. Las plazas son una esencia viva de nuestros bienes culturales y desde las administraciones tenemos que favorecer su mantenimiento y rehabilitación. –Todo esto, según me dice, ha sido «muy consensuado con la familia del toro».–No ha sido una tarea fácil. Estamos trabajando en este reglamento desde que yo era viceconsejero de Presidencia en la anterior legislatura. Son más de tres años de debate y puedo decir que nace del consenso. Todos nos dejaremos cosas atrás, peso ése es el éxito del consenso: la generosidad. Mi objetivo era que el nuevo reglamento no rompiera la fiesta ni abriera brechas ni divisiones. Renunciaría a cualquier cambio que supusiera rupturas. No estoy aquí para generar polémicas, sino para intentar fortalecer la fiesta y garantizar su futuro y adaptación a los nuevos tiempos.–¿Le asusta que con el paso de los años lleguen políticas adanistas que den al traste con tanto trabajo?–La tauromaquia forma parte de la realidad de Andalucía. No imagino a ningún político con la capacidad o voluntad de suprimir la fiesta en esta tierra. Viendo el ministro de Cultura que tenemos, creo que se trata de una falta de respeto a la libertad. Quieren imponer una ideología y un criterio, sin respetar el pluralismo. Quienes hablan del pluralismo de los territorios son los que menos respetan el pluralismo y las libertades. Se puede ser consejero o ministro y que no te gusten los toros, pero tienes que respetarlos. No puedes obligar a toda una sociedad a seguir tu criterio. –Creo que se está preparando un paquete de ayudas para el fomento del turismo a las dehesas ganaderas.–Trabajamos con las consejerías competentes en un paquete de medidas para promocionar y difundir la tauromaquia en el conjunto de Andalucía. Ya hemos tomado algunas medidas de apoyo a la crianza del toro bravo con el apoyo de la Consejería de Agricultura; con la Consejería de Educación estamos intentando trasladar al ámbito educativo perfiles objetivos sobre la realidad de la fiesta como parte de nuestra cultura; con la Consejería de Cultura buscamos la promoción cultural y con la Consejería de Turismo estudiamos actividades más allá de las plazas como dar a conocer la riqueza natural de las dehesas. Los toros, aparte de cultura, son economía y un atractivo turístico muy importante para Andalucía. Por ello decidimos crear también la Red de Municipios Taurinos de Andalucía, que ya cuenta con 143 pueblos inscritos, como blindaje de la fiesta frente a los ataques políticos y para ofrecer ayudas a los municipios que por sus dificultades económicas no pueden celebrar festejos taurinos. –Por último, Canal Sur se ha convertido en el gran bastión de los aficionados taurinos . Además de ser la única opción en estos momentos, es que se han disparado el número de retransmisiones.–Estamos en datos históricos. Aunque haya ministros que hablen de los toros como algo irrelevante, aquí hemos tenido una audiencia en 2023 de más de 4 millones de espectadores. Si decimos que la RTVA es la nuestra, eso se tiene que notar. Lo hacemos con interés porque la ciudadanía muestra interés. Hasta el 30 de septiembre, Canal Sur ha retransmitido 46 festejos: 32 novilladas y 14 corridas de toros. El andaluz lo ve gratis, y tiene contenido para todos los gustos.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *