La polémica de la IA en la ficción: dobles digitales y escenarios virtuales
Los momentos más complicados del profesor en ‘La casa de papel’ transcurrieron en su despacho, pero también en el coche. Con él tuvo que huir de la policía y deshacerse en una ocasión de él para no ser pillado. Aunque uno mire atentamente las escenas de Álvaro Morte durante la quinta temporada en el coche no se percatará de un secreto: todo lo que ocurre alrededor del vehículo y del profesor no es real, sino que es un escenario virtual. MR Factory se encargó de recrear algunos de los escenarios de esta serie así como ‘Sky Rojo’ y otros formatos. «Utilizamos el arte de la tecnología, siempre aparando los procesos creativos, pero reduciendo costes con la idea de mejorar todo el trabajo», aseguró Óscar Olarte, que está al frente de MR Factory, durante una conferencia en Iberseries Platino Industria, celebrado recientemente en Matadero Madrid. A lo largo de su carrera se ha percatado de que el usuario consume, dice, ocho horas de productos audiovisuales. «La generación Z no va al cine y hay que llevarlos. Cada vez hay más ofertas en las que se crean universos y mundos paralelos, algo motivador para nosotros», reconocía.Noticia Relacionada estandar No Manual para crear un ‘remake’ de una serie con éxito y no morir en el intento Clara Molla Pagán Los proyectos olvidados y un buen guion son algunas de las claves que los expertos ofrecieron en Iberseries Platino IndustriaEl uso de la IA es una realidad, tanto es así que hace un año se convocó una histórica huelga en Hollywood por motivos como este. La IA avanza con gran velocidad y la elaboración de leyes y normativas que protejan tanto a los guionistas como a la propiedad intelectual. « La IA es una realidad e integrarla en los procesos puede ayudar, pero debe estar al servicio de los creadores», indicaba Carmen Páez, subsecretaria del Ministerio de Cultura. MR Factory trabaja planteando escenarios virtuales mediante este tipo de herramientas, así como dobles escénicos digitales. Algo que a Clara Ruiperez, directora de Estrategia Jurídica de Contenidos, Marcas y Transformación Digital de Telefónica, le inquieta: «No es lo mismo trabajar con escenarios que con personas. A nivel jurídico no tiene nada que ver la propiedad intelectual de las cosas que de los humanos». Ruiperez aseguró también que el problema para las grandes empresas que producen a gran escala trabajan con más riesgo mientras no haya ningún tipo de regulación. Tanto Olarte como Ignacio Lacosta, fundador de XReality Studios ya hay actores que durante el casting para alguna serie firman un contrato en el que se puede hacer uso de la IA para modificar su interpretación en caso de un error o mejora de la escena. Algo que generó polémica entre los presentes. «Si al final no vamos a poder utilizar estas herramientas porque un personaje ha dicho mal una frase y nosotros podemos hacer que cambie la frase, nos vamos a tener que a EE.UU. allí sí que podemos utilizarlas». Sin embargo, el guionista Curro Royo quiso lanzar un mensaje de esperanza. «Lo que hace la IA es acumular, repetir y reciclar. ¿Quién esperaba ‘Perdidos’ o ‘Los Soprano’, que cambiaron la historia de la televisión? Nadie. Y eso no lo puede hacer una maquina y por eso no debemos tener miedo. Los creadores siempre hemos trabajado contracorriente y hemos salido ganando. Las máquinas serán capaces de escribir películas y dirigir películas, sí, y otras máquinas irán a verla s».