Casi ocho de cada diez españoles aseguran que no tienen hijos por la falta de medios económicos

Varios estudios recientes han llamado la atención sobre el cambio de perspectiva que tienen los jóvenes a la hora de buscar un trabajo. La práctica totalidad, por no hablar del cien por cien, afirman que estarían dispuestos a cambiar de empleo o buscar uno que les permita conciliar con su vida personal y con sus hobbies y aficiones. Tiempo libre, en suma, para uno mismo y los suyos. Algo similar señala el barómetro de ‘Fecundidad, familia e infancia’ que ha publicado este martes por primera vez el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).Noticia Relacionada estandar No No nacen bebés en España, ni tampoco en los países nórdicos e. montañés La tasa de fecundidad cae en nuestro país al mínimo histórico (1,12 hijos por mujer)El organismo de José Félix Tezanos , que por cierto aprovecha para preguntar a quién votó el encuestado en las últimas elecciones generales y a quién votaría ahora para situar al PSOE tres puntos por encima del PP (21,3 frente a 18.3%), arroja la conclusión de que casi la mitad de los trabajadores (un 47,6%) piden flexibilizar la jornada laboral para poder atender sus responsabilidades familiares. En segundo lugar, con más del 30% de las respuestas, se sitúa la petición de que se mejore el tratamiento fiscal en el IRPF de las familias con hijos. El reparto de tareas domésticas está más o menos equilibrado en los hogares nacionales por lo que arrojan las contestaciones, si bien el barómetro incide en que se destinan una media de 19,86 horas a la semana a cuidados de familiares e hijos y 15,29 para tareas domésticas (compra, limpieza y cuidado del hogar). Muchas contestaciones traslucen cierta asfixia porque no pueden hacer todo lo que desearían durante la semana y se dejan tareas pendientes para el fin de semana. Cuando se les pregunta por los tres mayores problemas que observan para sus hijos, o los niños en general en España, la calidad del sistema educativo y la falta de recursos en los centros aparece en primer lugar (con un 16,3% de las respuestas), seguido de la carencia de valores como el respeto y el esfuerzo, que preocupa al 13,8% de los entrevistados. La adicción a las pantallas y los videojuegos se marca en el tercer lugar, con el 9% de las respuestas. De todos los problemas genéricos que, en otra pregunta, la número 21, les enumeran a los encuestados, el acceso a la vivienda y la falta de perspectivas para las generaciones futuras son los quebraderos de cabeza más señalados. Tres de cada diez entrevistados en este barómetro elaborado en septiembre pasado ven a los niños -una proporción que se eleva a más del 43% en el caso de padres con hijos- con una infancia más feliz de la que tuvieron ellos. FecundidadEspaña se enfrenta a un tremendo problema de fecundidad y falta de niños a corto y medio plazo. Según un reciente informe de Funcas , en 2023 habría caído al índice más bajo de fecundidad de la historia , 1,12 hijos por mujer. Este mal récord se explicaría, entre otros asuntos, por la falta de apoyos económicos para tener más hijos. Así lo expresa más del 50% de este sondeo. Una cifra que se elevaría a cerca de ocho de cada diez si se tiene en cuenta como primera y segunda razón para no tener más hijos.Les siguen los problemas de conciliación como muros para lograr más descendencia, según marcan el 44,1% de los ciudadanos como primera razón. Después se argumentan razones como no entorpecer la vida profesional y porque los hijos son una gran responsabilidad y existe preocupación por su futuro. La sexta respuesta más destacada también da un giro sorprendente al estado en que se hallan las parejas en edad fértil: si bien la convivencia en pareja es la forma mayoritaria de los ciudadanos que refleja esta encuesta, el 22,8% revela que no se tienen más hijos por retrasar demasiado la aparición del primer hijo , lo que va unido a la demora en obtener la emancipación por parte de los jóvenes. En la actualidad, España es, con 30,4 años de media, el país de la Unión Europea donde más tarde se independizan los jóvenes. MÁS INFORMACIÓN noticia No Se libran de la cárcel todos los empresarios que pagaron por sexo con menores en Murcia noticia No El dominico Xabier Gómez nombrado nuevo obispo de Sant FeliuNingún español (un 0,0%) se ve falto de preparación para tener hijos ; casi lo mismo que los que afirman que no les gustan los bebés (un 0,9%) y un 1% que no tiene más descendencia por puro egoísmo. Estas respuestas van en la línea de lo que explican en la pregunta 6 y que denotan que la española es una sociedad netamente familiar porque para más del 93% de los ciudadanos «ver crecer a los hijos es el mayor placer de la vida». Las mujeres bajan sus opciones desde los 31 añosNo deja de ser curiosa es la pregunta 5a que dirige el CIS. Es referente a la edad que los españoles creen que es el tope para quedarse embarazada o tener un hijo en el caso de ser padre. La pregunta está formulada de esta manera: «¿A partir de qué edad cree que desciende de forma importante la probabilidad de lograr un embarazo sin ayuda de reproducción asistida para la mujer? ¿Y en el caso de un hombre, sin necesidad de tratamiento para la fertilidad?». Los ciudadanos dicen que la mujeres rebaja sus opciones entre los 31 y los 40 años, frente a los hombres que lo hacen entre los 41 y los 50. Ellas se llevan la peor parte también en repercusiones sobre sus vidas laborales: un 53,7% de los encuestados afirman que tener hijos afecta más a la madre en cuanto a oportunidades de trabajo y promoción en sus carreras. Casi un 70% de los encuestados están “muy de acuerdo o de acuerdo” en que tener hijos reduce las oportunidades de trabajo y progresión profesional de uno de los padres o de ambos.El 48,6%, ni siquiera la mitad de los españoles, hicieron uso del permiso por nacimiento y cuidado de menor tras tener un bebé. El 11,3% se redujo la jornada y un 4,7% de los nuevos progenitores pidieron una excedencia. ¿De cuánto tiempo? No fue mucho, según sus afirmaciones: entre 1 y 6 meses principalmente.  

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *