Manuel Giménez: «Los centros de datos de España necesitan con carácter inmediato 2.000 profesionales»

Hospitales, bancos, consultoras, administraciones… son algunos de los usuarios de centros de datos, sin los cuales la digitalización no sería posible. Spain DC, la patronal de los ‘data center’, reúne este martes en La Galería de Sevilla a compañías locales para analizar la situación del sector en la comunidad autónoma, hasta ahora muy rezagada en este sector, pero a la que se le abre ahora una ventana de oportunidad para desarrollar su potencial porque tiene energía barata y abundante gracias a las plantas fotovoltaicas y eólicas, así como a la conectividad que le ofrece la fibra óptica y su posición geoestratégica. Sin embargo, la falta de redes de transporte eléctrico sigue siendo un talón de Aquiles de un sector que crece a un ritmo del 40% anual y que necesita con carácter inmediato 2.000 profesionales, según Manuel Giménez, director ejecutivo de Spain DC .-¿A cuántas empresas representa la patronal Spain DC?-Aglutina a 180 con un volumen de negocio que gira en torno al 2% del PIB español, generando 490.00 empleos. El sector de los centros de datos crece a un ritmo del 40% anual y es la clave de la digitalización. Si hay una descarbonización, es a través de los centros de datos.-¿Los centros de datos en España están controlados mayoritariamente por empresas extranjeras?-El 50% del mercado lo tienen empresas de fuera de la UE y el 50%, compañías de la UE. El mercado está muy repartido. Hay españolas, como Naviax o Templus, y hay internacionales, como Equinix, Digital Realty, Global Switch o Data 4. Entre las cinco mayores que hay en nuestro país está la española Naviax (los antiguos centros de datos de Telefónica), que tiene en torno al 20% del mercado.-¿Qué parte de la tarta de ese negocio está en Andalucía?-Nada. Es residual. Andalucía ha estado hasta ahora en el margen de esa evolución tecnológica, no ha sido un enclave relevante. El proceso de digitalización se ha producido primero en las zonas más desarrolladas, que son las que incorporan la tecnología. Ahora mismo, el gran espacio de hiperconectividad es Madrid, que acapara el 70% de la industria de los centros de datos. Muy por detrás está Barcelona.-¿Y qué puede hacer Andalucía para revertir esa situación?-Cuando el proceso de digitalización se intensifica hay dos variables determinantes: la energía y las comunicaciones. España y Andalucía son súper potencias en energía y comunicaciones por su situación geográfica, tenemos una situación peninsular que nos conecta con Europa, África y Latam. Y además, tenemos mucho sol y viento. Otros países que se han desarrollado los centros de datos, como Ámsterdam, Frankfurt, París y Londres, pierden atractivo frente al nuevo jugador que es capaz de poner conectividad y energía.Andalucía es clave en el proceso de digitalización de España porque su ubicación geográfica y su capacidad energética es de primera magnitud mundial. La región tiene una oportunidad histórica para poder usar esas ventajas y convertirse en una potencia de centros de datos. Me atrevo a decir que Andalucía está ante una oportunidad que no había vivido desde el Descubrimiento de América, cuando fue el centro del mundo.- Pero la Junta de Andalucía ha denunciado ante el Gobierno central la falta de inversiones en infraestructuras de transporte eléctrico y el almacenamiento aún no está bien resuelto.-Andalucía no tiene un problema de producción de energía, sino de transporte de energía. Los centros de datos son el mayor aliado para el desarrollo de la red de transporte porque no tienen picos energéticos, son previsibles en su consumo. Manuel Giménez en una de sus conferencias como director general del Spain DC ABC-¿Cómo puede atraer Andalucía esas inversiones de centros de datos?-La clave es la agilidad administrativa. La tecnología de los centros de datos evoluciona a tal velocidad, que en dos años queda obsoleta. Todo lo que se aproxime a los dos años da certidumbre a los inversores. Cuando te dicen que a lo mejor tienes que esperar tres, cuatro o siete años para que se construya una subestación eléctrica, el inversor tiene que irse necesariamente a otro sitio. Esa incertidumbre daña la capacidad de atracción de inversiones. Hemos perdido demasiados años para hacer inversiones en las redes de transporte eléctrico y no podemos perder un minuto.-¿La Administración es uno de vuestros principales clientes?-Las administraciones públicas tienen que adoptar una estrategia multi-cloud, es decir, pueden tener sus datos en centros propios o bien en centros neutrales, donde todo el mundo es inquilino, estando juntas las administraciones, tecnológicas, proveedores de internet… Tradicionalmente han sido reticentes a estar en esas infraestructuras compartidas alegando que tiene datos sensibles, pero es que gobiernos como EE.UU. o el francés tienen sus datos en centros de datos profesionales. Lo lógico es que las administraciones tengan parte de sus sistemas dentro de los grandes de centros neutrales porque sólo de esa forma pueden prestar servicios competitivos.-Sevilla y Málaga acaparan la mayor parte de las consultoras tecnológicas en Andalucía, consultoras que usan centros de datos. ¿Son las dos grandes candidatas en la región a recibir las nuevas inversiones para centros de datos?-En el caso de centros de datos que tienen que estar cerca de las compañías tecnológicas, Málaga y Sevilla son opciones que suenan cada vez más. Para otro tipo de centros de datos, donde la latencia (el tiempo de respuesta) no es tan relevante, hay otras demarcaciones, como la zona de Antequera o Córdoba, donde hay disponibilidad de suelo y potencia eléctrica, lo que le convierte en atractivos para los inversores.-Con un crecimiento del 40% anual, ¿tiene el sector problemas de captación de talento? -Necesitamos con carácter inmediato 2.000 profesionales para el mantenimiento y la operación de la infraestructura. Esos profesionales no son normalmente graduados universitarios. Más bien son graduados de FP o personas con certificados de profesionalidad o especialidades, como técnicos de frío, de calor, de mantenimiento, de infraestructura…-¿Cuál será el impacto de la IA en los centros de datos?-Aquí pasan dos cosas. La IA es una gran revolución del conocimiento que va a transformar la forma en la que vivimos pero la IA sólo es posible si existen los centros de datos. No habrá innovación médica, transformación de la educación, vehículos autónomos… si no es a través de los centros de datos.-Un centro de datos es una instalación que alberga computadores en red, sistemas de almacenamiento, servidores e infraestructuras informática, tienen sistemas de ventilación y enfriamiento. ¿Cuánta energía necesitan?-Hoy, los centros de datos representan el 0,2% de la energía que se consume en nuestro país. En España, los centros de datos tienen instalados unos 170 MW de potencia para darles energía. La sostenibilidad es la mayor ventaja de los centros de datos, ya que se alimentan de 100% energía renovable mediante PPA. Los ‘data center’ son una enorme oportunidad y ningún riesgo para el sistema energético español.Consumo energético-Sin embargo, un informe de la ONU afirma que los centros de datos de todo el mundo consumen más energía que Francia, habiéndose duplicado entre 2018 y 2022 el consumo, en parte debido a las inversiones en IA de empresas como Amazon, Alphabet, Microsoft o Meta.-Ese informe no incluye a España ni mide la situación de desarrollo de nuestro país, por lo que no tiene que influir en nuestras decisiones. Las necesidades de digitalización se han multiplicado por seis mientras que el porcentaje de consumo de los centros de datos sigue siendo más o menos del 1,5% de la energía global. Es decir, que aunque nuestras necesidades son muy superiores, los centros de datos son tan eficientes que continúan consumiendo la misma energía.-El Gobierno de España dice que estos centros tensionan las redes eléctricas e intervendrá en el despliegue de centros de datos en España, obligando a los gigantes, como Google, Amazon o Microsoft, a presentarse a concursos para que decidir qué proyectos intensivos en energía aprueba para no tensionar la red eléctrica.  -La regulación mediante concursos es bienvenida. No es bienvenido el intervencionismo. Si la regulación implica rapidez, transparencia, igualdad ante la ley… estupendo.Regulación versus intervencionismo-¿Lo que está haciendo el Gobierno central es intervencionismo?-Lo que ha hecho por ahora es aprobar una norma para los concursos, que es el Real Decreto 8/2023, y de momento no la ha aplicado porque no ha habido ningún concurso. Siendo España un país de la UE, con libertad de empresa recogida en nuestra Constitución y los tratados europeos, tenemos máxima confianza en la Administración.-¿Hubiera hecho falta esta regulación si el Gobierno central hubiera hecho las inversiones en redes eléctricas?-No. Si se hubiera invertido suficiente en las redes de transporte hubiéramos seguido como antes, cuando no había problemas para conectarse a la red.-La inversión en fibra óptica corresponde a las empresas privadas. ¿Cómo está España en conectividad de fibra óptica?-España tiene una excelente dotación de fibra óptica porque se acometió como un proyecto país hace dos décadas, pero es importante seguir impulsando esas inversiones porque la evolución tecnológica no nos espera y el mundo tampoco.-¿Preocupa al sector las interrupciones de suministro eléctrico o los ataques informáticos?-Desde el punto de vista de la ciberseguridad y la seguridad de suministro, los centros de datos son los lugares más seguros del mundo. Garantizan un 99,999% de disponibilidad. Si alguien quiere tener sus comunicaciones digitales seguras y protegidas frente a ataques y caídas de suministro, la mejor decisión que puede tomar es instalarse en un centro de datos. Somos especialistas en la gestión de infraestructuras, pero nosotros no tenemos acceso a los datos de los clientes. Los centros de datos son el hotel, como la estación de tren o el aeropuerto, pero cada cliente tiene su propia infraestructura de comunicaciones.-¿Cómo se protegen los centros de datos para evitar sabotajes en una guerra tecnológica?-Cada vez más son considerados infraestructuras esenciales y, por supuesto, se protegen por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *