‘Espacios de encuentro’, de José María García de Paredes en Museo ICO: Un ideario vigente

En un texto sobre la experiencia de José María García de Paredes en Roma entre 1955 y 1958, Rafael Moneo destacaba un fragmento de la memoria que este presentó a la convocatoria de la beca que ofrecía la Real Academia de España en aquella ciudad: «Presento una relación de trabajos realizados hasta la fecha […], trabajos totalmente terminados unos, en fase de ejecución otros […] que representan un claro índice de mi actividad profesional, de mis ideas en Arquitectura y de la evolución de mi pensamiento […] constituyen también un exponente de la insatisfacción y de la inquietud que me mueven a dejar todo a un lado para dedicarme a una nueva etapa de estudio, de observación […], de una definitiva madurez […], quiero alejarme unos años de la brecha para aprender, para sedimentar lo que los libros y la experiencia me han enseñado […] aun a riesgo de perder todo lo alcanzado […], a tener que empezar de nuevo con nuevas herramientas. Sé lo que expongo y lo que quiero alcanzar».Noticias Relacionadas estandar Si Cien años de García de Paredes, el hombre que blindó el ‘Guernica’ Natividad Pulido estandar Si CRÍTICA DE: ‘Instantes en la arquitectura’ de Iwan Baan en Museo ICO: Un ojo omnipresente Fredy MassadEse periplo sería absolutamente decisivo para este arquitecto, formado en la ETSAM, y que para entonces ya había diseñado la Cámara de Comercio de Córdoba, la unidad de almacén y viviendas (Pat. CTESIPHON) en Sevilla y Córdoba y el Colegio Mayor Aquinas, en Madrid, junto a Rafael de La-Hoz; también la Residencia Arrachea en La Florida al lado de Ramón Vázquez Molezún. La cita es sumamente remarcable por cómo sirve de preciso retrato del estado de ánimo vital e intelectual de García de Paredes en aquel momento y como definición de mayor largo alcance del que fue su carácter, impregnando una trayectoria sustentada en una elevada sensibilidad, un refinado y ejemplar humanismo, una disciplinada y constante inquietud.Profundizar en los valoresLa exposición retrospectiva que presenta el Museo ICO, fruto de la colaboración entre la Fundación ICO y el MNCARS (que se ha ocupado de la catalogación del material original del Archivo García de Paredes), comisariada por Ángela García de Paredes, hija del arquitecto y arquitecta ella misma, doctorada con una tesis titulada ‘La arquitectura de José María García de Paredes. Ideario de una obra’ (2015), puede verse como una profundización en los temas que ya se presentaban exquisitamente en un libro, también editado por ella, publicado por Fundación Arquia en 2019. En él, Ángela García de Paredes proponía una aproximación a la arquitectura de su padre a través de las reflexiones de diferentes autores que, tal como el título de su tesis proponía e insiste de nuevo al relatar qué es esta exposición, tiene como propósito excavar e indagar no en la persona, ni tampoco necesariamente en sus edificios, sino en el ideario resultante de esa trayectoria vital y profesional: «Este proyecto tiene una larga historia que comienza en 1990, cuando me encontré sin previo aviso con un estudio de arquitectura silenciado, con dos auditorios en construcción y tubos de planos y dibujos, cartas, fotografías y documentos que comencé a descubrir y a ordenar. La curiosidad por conocer el relato de las obras, las voces de los nombres que hablaban entre sí, fueron dando forma a un archivo y a la lectura de estos encuentros hoy, entendidos como un ideario vigente al margen de la vida de su arquitectura».Acordes y acuerdos. En las imágenes, de arriba abajo, Iglesia y Convento Stella Maris en Málaga; urna para el ‘Guernica’ de Pablo Picasso (1981) y Palau de la Música de Valencia (1984-1987) Archivo García ParedesEl orden aquí planteado de esa trayectoria, el esqueleto de ese ideario que se materializa en las más de 400 piezas pertenecientes al Archivo García de Paredes y las fotos, planos, maquetas, cartas y dibujos cedidos por instituciones y particulares, se concretan en seis paradas: ‘Encuentros tempranos’, ‘Encuentros musicales’, ‘Encuentros del espíritu’, ‘Encuentros con oficio’, ‘Encuentros con la Historia’ y ‘Encuentros melómanos’. Este recorrido, que se ofrece tanto en la exposición como en el catálogo que la acompaña, da cuenta del crucial papel de García de Paredes a la hora de renovar formas y tipologías en la arquitectura española de la segunda mitad del pasado siglo, integrando en su hacer las lecciones de la Modernidad internacional , la tradición constructiva española y su hondo conocimiento de los principios más esenciales de la Arquitectura.Música, arquitectura, religiónLa importante renovación que este arquitecto desarrolló del edificio de uso religioso –como la Iglesia Parroquial de Nuestra Sra. de Fuencisla (Madrid) o la Iglesia Stella Maris (Málaga), y sus exploraciones de la relación entre Arquitectura y Música –concretadas en proyectos como el Auditorio Nacional de Música (Madrid) y el Auditorio Miguel de Falla (Granada)–, así como a las relaciones entre Arquitectura y Arte –destacando el diseño de la urna y conjunto expositivo con que se recibió al ‘Guernica’ a su llegada a España – dan cuenta de la singularidad y firmeza de su espíritu: un arquitecto que, comprendiendo la disciplina como «una forma de hacer Historia, de incorporar nuevos gestos en una trama ya existente», desde un hacer siempre respetuoso y atento al entorno, edificó espacios donde hacer suceder lo trascendente, comprendiendo también como parte de lo trascendente pensar cómo construir para ofrecer la mejor Arquitectura para todas las personas, como en el Centro de Enseñanza Media Juan XXIII, en el Zaidín, en los años 60.José María García de Paredes ‘Espacios de encuentro’. Museo ICO. Madrid. C/ Zorrilla, 3. Comisaria: Ángela García de Paredes. Hasta el 12 enero de 2025. Cuatro estrellas’Espacios de encuentro’ logra que cada visitante se adentre en el universo de este arquitecto y su tiempo, acercándole de manera clara y didáctica a una figura clave del desarrollismo y la transición en España en el año del centenario de su nacimiento. Un necesario recordatorio –especialmente para los arquitectos hoy– sobre el h acer culto, reflexivo, honesto y genuinamente al servicio de la sociedad, tal y como la propia exposición lo es.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *