Felipe VI condena en Jordania «a quienes deciden terminar vidas para modificar fronteras»: «Es inaceptable»

En el Palacio Al Husseiniya , durante el almuerzo que Felipe VI mantuvo este domingo por la mañana con Abdalá II de Jordania antes de emprender su viaje de regreso a Madrid, el Rey condenó «a quienes deciden terminar vidas para modificar fronteras». «Es inaceptable», afirmó. Durante el primer encuentro entre delegaciones, en el que estuvo presente ABC y otros medios de comunicación que se desplazaron hasta Amán desde España, el Rey no quiso entrar en valoraciones sobre el conflicto en Oriente Próximo y se ciñó a ensalzar las relaciones bilaterales que desde hace tantos años existen entre España y Jordania. Después, durante el almuerzo, que fue a puerta cerrada, Don Felipe destacó que había aterrizado en Amán «con el corazón apesadumbrado en este contexto tan difícil para Jordania y para todo Oriente Medio , donde una vez más quienes deciden la guerra en lugar de la paz cambian el destino de millones de civiles inocentes, terminando con vidas mientras modifican fronteras y desplazan poblaciones. Es inaceptable». «He venido con una sincera solidaridad y apoyo al papel crucial que desempeña y siempre ha desempeñado Jordania en el fomento de la estabilidad regional», afirmó el Rey, al tiempo que destacó que España y Jordania «están unidas por un anhelo compartido de paz y una visión común de prosperidad para la región, arraigada en la convicción de que la única salida posible a este ciclo interminable de violencia pasa por dos Estados, Israel y Palestina, que vivan uno al lado del otro. En paz y estabilidad».«La única salida posible a este ciclo interminable de violencia pasa por dos Estados, Israel y Palestina, que vivan uno al lado del otro. En paz y estabilidad» Felipe VIEl Rey ensalzó el «papel ejemplar y crucial» que la Monarquía Hachemita ha desempeñado «para mantener el statu quo en Jerusalén -particularmente a través de la Custodia de Al Haram Al Sharif-, manteniendo un frágil equilibrio de paz y fe que demasiado a menudo se ha sentido molesto».Felipe VI visita el campamento de Baqa’a«No podemos más que admirar el compromiso de Jordania para hacer frente a una situación tan crítica y duradera », expresó el Rey, quien a primera hora de la mañana se desplazó desde el centro de Amán hasta el barrio de Baqa’a, que se encuentra a unos treinta minutos hacia el oeste de la ciudad. Allí viven 130.000 palestinos . Este vecindario comenzó en 1967 como un asentamiento de palestinos que huían del conflicto en Gaza y llegaban a Jordania bajo la condición de refugiados. Aunque en Amán llaman a esta zona campo de Baqa’a, la realidad es que a día de hoy es un barrio más de la capital jordana y está integrado en la sociedad, ya que de los casi 4 millones de habitantes que hay en Amán, un total de 2,6 son palestinos .El Rey Felipe conoce un centro escolar para niñas durante su visita este domingo al campo de refugiados palestinos de Baqa’a EFEEn esta zona de la ciudad, el Rey Felipe visitó un colegio de niñas palestinas de la UNRWA , la agencia de la ONU que trabaja con los refugiados y refugiadas de Palestina y a la que España aportó el año pasado 18,8 millones de euros . Antes de entrar en el patio del colegio, un letrero en la pared anuncia que «no está permitida la entrada de armas sin autorización». Por las mañanas estudian en la escuela 1.280 y por la tarde 1.240 . Tienen entre 6 y 15 años y, cuando acaben sus estudios en este colegio se incorporarán a la escuela pública para completar su formación y poder acceder a la universidad o estudiar un oficio que les permita ganarse la vida en el futuro. Entre estas alumnas se encuentra Maiss , que tiene 14 años y está a punto de terminar su formación en el colegio, de donde se lleva «recuerdos inolvidables y »la suerte« de saber que quiere seguir formándose para poder estudiar Medicina y acabar siendo cardióloga. Su compañera Shahd , de 12 años, también quiere ir a la universidad, pero todavía no tiene claro que querrá ser de mayor. Noticia Relacionada estandar No Felipe VI, en Jordania: «El conflicto debe terminar cuanto antes» Angie Calero En su primera visita al país desde que fue proclamado Rey, se reúne con los representantes de la colonia españolaAunque nacieron en Amán, Shahd y Maiss son refugiadas porque este estatus se hereda. Pertenecen a la tercera generación de dos familias cuyos abuelos fueron los primeros en huir de la violencia en Gaza para aspirar a una vida lejos del conflicto. La familia de Maiss es de Rafah, pero en su casa no se habla sobre el conflicto en la Franja de Gaza ni la escalada de tensión que desde hace un año viven los palestinos allí tras el ataque de Hamás a Israel y la ofensiva del Gobierno de Netanyahu en respuesta a estos ataques. Tampoco de los acontecimientos de esta semana, cuando Israel invadió Líbano e Irán respondió atacando a Israel. «Mis padres no me hablan de la guerra. Yo solo sé lo que veo en la tele», afirmó Maiss. Aún así, no pueden esconder a su hija el sufrimiento: «Les veo muy tristes» .   

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *