Diez hilos para no perderse en el laberinto del escándalo de la Faffe
Las últimas revelaciones de la investigación judicial han vuelto a traer al primer plano de la actualidad el escándalo de la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Faffe), que pese a haber sido disuelta hace más de una década sigue acaparando titulares por la magnitud de las irregularidades que se cometieron. Creada por Manuel Chaves en 2003 y cerrada por José Antonio Griñán en 2011, en la Faffe se han detectado delitos tanto de malversación, por el uso de fondos públicos para pagar prostíbulos y otros gastos particulares, como de nepotismo, con la contratación de decenas de familiares y allegados a dirigentes del PSOE o de los sindicatos sin que tuviesen cualificación profesional para el cargo. Las siguientes preguntas pretenden ser una guía para no perderse en un escándalo que lleva ya varios años en los tribunales… y al que le queda aún bastante recorrido.1. ¿Para qué se creó la Faffe? La fundación se crea en pleno auge de la administración paralela que impulsó Manuel Chaves durante su etapa en la Junta. La finalidad de este conglomerado de empresas públicas, agencias, observatorios y fundaciones era agilizar la gestión, pero también fomentó la corrupción al sacar parte de la gestión de la fiscalización administrativa. Los objetivos de la Faffe incluían conceptos vagos como la mejora de las condiciones sociales y laborales, la promoción de los sectores productivos en el territorio o «mejorar la empleabilidad y cualificación del capital humano y, con ello, el crecimiento de la economía andaluza». Realmente sirvió para muy poco, porque no tuvo influencia relevante en la gestión del empleo.2. ¿Cuánto dinero manejó?La Faffe manejó hasta 252 millones de euros en ayudas y dejó 55,64 sin justificar, según la Cámara de Cuentas. Solo entre 2007 y 2009, la Junta de Andalucía subvencionó a la fundación con un total de 134,3 millones de euros.3. ¿Cuanto se gastó en prostitutas?El primer escándalo fue el uso de las llamadas tarjetas ‘black’ en clubes de alterne de Sevilla, Cádiz y Córdoba. Según quedó probado en el juicio, la cantidad gastada en clubes de alterne durante seis años ascendió a 32.566 euros, de los que 25.277 euros se gastaron en el club Don Ángelo de Sevilla capital, actualmente cerrado. El gasto más notable ocurrió en la noche del 22 al 23 de marzo de 2010 en el citado Don Angelo, donde se ‘fundieron’ 14.737 euros. La fecha coincide con un cambio en la Consejería de Empleo del Gobierno andaluz, lo que disparó las sospechas sobre una noche de farra para celebrar este cambio.4. ¿Quién iba a los prostíbulos?Es una de las preguntas clave que están sin resolver. Desde luego un visitante recurrente era su director general, Fernando Villén, ya que era quien pagaba. Pero se da por hecho que iban más personas cuyas identidades no han trascendido. «No da tiempo a beber tantas copas en una noche por 14.000 euros», hizo notar el fiscal Anticorrupción en la exposición de su informe final en el juicio en relación a la fiesta del 22 de marzo de 2010 en el Don Angelo. En el juicio por malversación solo hubo dos condenados, Villén -seis años de cárcel- y la exdirectora económica-financiera de la entidad, Ana Valls, condenada a cinco años y tres meses por simular con Villén la devolución del dinero.5. ¿Cuánta gente trabajó en la Faffe?De tener 120 trabajadores en su creación pasó a pagar 1.870 nóminas en el año 2010, personal contratado en gran medida sin ningún procedimiento reglado. La comisión de investigación de la Faffe creada en el Parlamento concluyó que el 65,6% de su personal fue contratado «sin ninguna prueba de selección». En otro 25% de los casos, la vía de entrada fue una entrevista. La mayoría de las veces, un simple currículum o el carné del partido fueron la llave de entrada en una fundación.6. ¿Cuántos enchufados había y quiénes eran?La Guardia Civil ha localizado 200 casos de empleados de la Faffe que eran familiares directos de altos cargos del PSOE, de UGT o de CC.OO. También era frecuente contratar a dirigentes socialistas que quedaban sin cargo público. Es el caso de Antonio Torres García, exalcalde socialista de Lebrija, que no iba a trabajar pese a cobrar 535.000 euros al año -aunque se apuntó a un viaje que pagó la fundación a Perú-, o el exalcalde de Montellano Francisco Aguilera, que se pasaba el tiempo durmiendo y leyendo la prensa.7. ¿Cómo entraban los enchufados en la Faffe?De la forma más burda. A pesar de los borrados masivos realizados en sus ordenadores por los exresponsables de la Faffe, la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha recuperado correos electrónicos que revelan la absoluta falta de prudencia a la hora de enchufar a los familiares. «A ver si hablamos, porque no se me ocurre qué funciones poner a dos de ellas. Estoy espesita». «Dos de Rivas tienen que entrar y no tienen el perfil». «Ya después lo arreglamos o le decimos que son enchufes de su delegado». «Te hago llegar el curriculum de mi sobrina, trátalo con cariño por favor». «A ver si somos capaces de ver luz. La idea es inventar un proyecto para hacer fijos a programas a algunos». Desde la Faffe también se intentó colocar a enchufados en empresas proveedoras.8. ¿Qué ha pasado con esos enchufados?Cuando en 2011 la Faffe se disolvió, su plantilla se integró en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE). Este organismo se hizo cargo no solo de sus trabajadores, sino también de la deuda de la entidad y sus tareas. Allí siguen la gran mayoría de los 200 casos de enchufismo detectados y allí seguirán, porque legalmente ahora es prácticamente imposible despedir a unos empleados que tienen más que consolidado su puesto de trabajo.9. ¿Ha acabado la investigación?No. El caso Faffe es una rama de la macrocausa de los cursos de formación. Se ha cerrado una causa, la del uso indebido de las tarjetas ‘black’, cuyo juicio concluyó con las dos condenas ya reseñadas de Villén y Valls. Pero sigue adelante otra causa judicial sobre el enchufismo a raiz de una denuncia del Sindicato Andaluz de Trabajadores, investigación a la que corresponde el último atestado de la UCO. De esta investigación se han desgajado varias piezas que afectan a personas concretas: la del exalcalde de Lebrija Antonio Torres, cuyo juicio se está celebrando ahora; la del exalcalde de Montellano Francisco Aguilera, archivada por prescripción, o la del exconcejal de Jerez Francisco Camas. 10. ¿Se asumirán responsabilidades políticas?Difícilmente, porque la Faffe se cerró hace 13 años y aquella generación de dirigentes socialistas está amortizada y muchos de ellos condenados por loos ERE. Es probable que el juez dictamine que los posibles delitos por enchufismo han prescrito. El PP azuza no obstante el escándalo para recordar a los votantes la corrupción en la época del PSOE… y porque incomoda a Juan Espadas, cuya esposa trabajó en la Faffe.