Brian Murray, presidente de HarperCollins: «Ahora tenemos más horas al día para consumir el trabajo de un escritor»

Brian Murray (Nueva Jersey, Estados Unidos, 1966) es el presidente de HarperCollins, una compañía que hace doscientos años era una imprenta familiar y hoy es una de las editoriales más grandes del mundo: eso tiene que ser el progreso. Murray ha venido a Madrid para celebrar los diez años del desembarco de su compañía en España, uno de sus mercados clave, una de sus apuestas. «Somos inversores de riesgo culturales», dirá al rato de empezar esta entrevista, en la que hablará más de libros que de literatura. Viste un traje sin corbata, se ríe como un hombre de negocios y disfruta contando sus planes de futuro. No nació en el mundo editorial, pero se ha quedado a vivir en él.—¿Qué hace un físico vendiendo libros?—[Ríe] Empecé trabajando de ingeniero, luego fui a la escuela de negocios y ahí me empezó a interesar la intersección de la tecnología y los negocios. Trabajé en varias empresas de medios en los albores de Internet, y de ahí pasé por varias editoriales de libros en las que ayudé a hacer la transición digital. Harper Collins fue la última. Y aquí estoy [alarga la pausa]. Ha sido muy útil el tener formación de ingeniero en este negocio, porque me ha ayudado a entender mejor la transición hacia la venta online, los formatos digitales y ahora la inteligencia artificial.—En contra de lo que decían los gurús, el libro tradicional sigue ahí. ¿Estamos condenados a leer en papel para siempre?—No lo sé, la realidad es que los lectores pueden elegir entre muchos formatos. Tienen ediciones en tapa dura, en tapa blanda, y tienen el ebook, que puede ser preferible para los viajes… Ahora estamos muy ilusionados con el audiolibro, porque estamos viendo mucho crecimiento. Para nosotros, a nivel global, ya es más grande el audiolibro que el ebook. Mi expectativa es que va a empezar a crecer rápidamente en Europa. —Las nuevas tecnologías no sustituyen a las anteriores, sino que se complementan. Pero el tiempo del día es limitado.—Las nuevas tecnologías están creando nuevas maneras de alcanzar al lector. Y los formatos se complementan, sí, pero también hemos visto un descenso en los ebooks. No ha habido mucha innovación en el mercado de los ebooks en los últimos diez años. Toda la innovación está pasando en el audio digital. «Para nosotros ya es más grande el audiolibro que el ebook»—Se refiere a los audiolibros generados por inteligencia artificial, ¿verdad?—Sí. Ahora estamos utilizando voces digitales generadas con inteligencia artificial. Y gracias a eso hemos ampliado nuestra producción y somos capaces de hacer audiolibros de libros pequeños, algo que antes no era rentable. La mayoría de los audiolibros siguen siendo un ser humano leyendo, pero hay algunas categorías, algunos géneros, donde ahora es posible hacer el audiolibro. Lo usamos para nichos más pequeños.—La inteligencia artificial (IA), ¿le da miedo o esperanza?—Lo que he aprendido a lo largo de los años es que con la nueva tecnología siempre hay nuevas oportunidades y siempre hay riesgos. Nuestro objetivo como editorial es intentar maximizar las oportunidades y minimizar los riesgos. —¿Por ejemplo?—Los riesgos con la IA tienen que ver con el copyright y con proteger la propiedad intelectual de nuestros autores. Estamos hablando con las empresas de IA, al igual que con los legisladores, para asegurarnos de que el trabajo de nuestros autores esté protegido y pagado. —OpenAI ha recibido muchas demandas precisamente por no pagar derechos de autor. —Nosotros hicimos nuestro propio análisis y resulta que 14.000 libros de HarperCollins fueron usados para entrenar los modelos de lenguaje de OpenAI. Estamos revisando todas nuestras opciones legales, pero también estamos hablando con OpenAI de algún tipo de trato comercial o tecnológico con ellos. Nuestra empresa matriz, News Corp, sí que llegó a un trato comercial para su contenido periodístico, donde hubo un pago y se pusieron en marcha unas protecciones de propiedad intelectual. No sé si es algo que va a pasar con nosotros. Pero estamos buscando las opciones legales y también teniendo unas discusiones comerciales simultáneamente. «OpenAI usó 14.000 libros nuestros para entrenar sus modelos de lenguaje»—¿Y las ventajas de la IA?—Podemos comercializar los libros de maneras nuevas. Podemos utilizar la inteligencia artificial para crear audiolibros digitales, como he dicho. Pero también la podemos usar para la traducción y así lograr que estén disponibles nuestros libros en idiomas que antes no eran rentables. Además, creo que es posible que los autores utilicen herramientas de IA como ayuda en su trabajo. No todos, pero algunos. Claro que corren el riesgo de que no se les reconozca el copyright de la obra. De momento, el copyright solo se aplica al trabajo generado por humanos, no por máquinas—¿Llegaremos a leer libros escritos por máquinas?—No creo que las máquinas de inteligencia artificial puedan llegar a escribir buena literatura. Tal y como yo lo veo, lo que hacen es reorganizar los textos que han ingerido en su entrenamiento. Entonces, ¿cómo de creativas pueden ser realmente? Tampoco creo que los lectores quieran leer una novela escrita por OpenAI 8.2 [y ríe]. Todos queremos identificarnos con otros seres humanos. No creo que lleguemos a tener una conexión profunda con un modelo lingüístico de IA. Pero la tecnología es muy potente y, como dije antes, estamos al principio. —Han pasado ya 10 años desde que HarperCollins aterrizó en España. ¿Qué balance hace de esta década?—Estoy muy contento con el progreso del equipo. Ahora somos la cuarta editorial de no ficción en España. Ahora tenemos un programa de ficción comercial, infantil, romántica… Hemos triplicado el volumen de negocio en los estos diez años y esperamos que doblemos esa cifra en los próximos años. Vamos a seguir invirtiendo aquí porque el mercado español es uno de los más grandes del mundo. Si nos va bien aquí podremos continuar el crecimiento en México y Latinoamérica. España es un mercado clave. «No creo que las máquinas de inteligencia artificial puedan llegar a escribir buena literatura»—El año pasado sus ventas cayeron un 10%. ¿Cómo van ahora?—El año pasado hubo un descenso porque en los dos años anteriores habíamos crecido muchísimo. En 2023 muchos vendedores nos devolvieron libros que habían comprado en exceso por el crecimiento de los años del covid. Tuvimos un número de devoluciones enorme. Eso ya se ha estabilizado y hemos vuelto a una trayectoria de crecimiento estable. El negocio ahora mismo está en una posición muy estable y estamos invirtiendo para crecer globalmente dos veces más rápido que el mercado en sí.—¿Cuáles son los géneros en los que tiene más esperanza? —En España, la no ficción histórica. Tenemos mucho éxito ahí, y creemos que hay mucho espacio para crecer. Hemos tenido tres números uno en los últimos años. Me interesan los nuevos géneros como el ‘romantasy’ o el ‘dark academia’, porque su público es muy joven y mueven los libros por Instagram o TikTok. También queremos crecer ahí.—Dicen que la gente lee cada vez menos pero se venden más libros que nunca.—Creo que es una impresión falsa. Las ventas de libros no dejan de crecer. También vemos que hay cada vez más multitasking: cada vez tenemos más horas disponibles al día para el entretenimiento. La gente lee en el móvil mientras toma el café en cualquier parte, los audiolibros permiten escuchar un libro mientras estás cocinando o conduciendo. Ahora tenemos más horas disponibles durante el día para consumir el trabajo de un autor. —¿Es cierto eso de que en el mundo de los libros nadie sabe nada nunca?—Hay mucha verdad en eso. Pero eso hace que el negocio sea muy interesante. Somos inversores de riesgo culturales. Hacemos nuestras apuestas en diferentes historias o escritores por todo el mundo, y creemos firmemente en todos y cada uno de ellos, pero no sabemos cuál será el siguiente en sorprendernos. Cada mes que pasa, cada año que pasa, aprendemos algo nuevo acerca de las culturas en las que operamos. Los libros que se leen reflejan las preocupaciones, las esperanzas y los escapismos de la sociedad.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *