La primera Bienal de Flamenco

En los Oscar de aquel año había triunfado ‘Kramer contra Kramer’, diez semanas seguidas en Imperial y Goya, aunque en Sevilla la expectación la levantaba Victoria Abril como ‘La muchacha de las bragas de oro’ que ideó Juan Marsé. El estreno en el cine Emperador contó con la asistencia de ella y del director, Vicente Aranda. La cartelera sevillana estaba trufada del blandiporno de las películas ‘S’, que se llevaba de largo a los espectadores varones con reclamos como «Hermosas adolescentes maestras en los refinados secretos sexuales. ¡Una escuela de perversos vicios, donde solo las más corrompidas lograban sobrevivir!» de la película ‘Reformatorio de mujeres’.Habían muerto casi a la par el filósofo Jean Paul Sartre y Guillermo Sautier Casaseca, cuyo nombre resonaba en la memoria colectiva mucho más que el del pensador existencialista francés como autor de más de doce mil guiones de seriales y radionovelas que los españoles seguían a diario con verdadera pasión. La Feria de Abril se aproximaba entre conflictos y dificultades para la primera corporación municipal elegida en las urnas. Las desavenencias con los feriantes por la subasta de los terrenos dejó sin calle del Infierno a la fiesta y los circos resolvieron ‘in extremis’ las multas con que los había sancionado el Ayuntamiento: «Como no se lleven un elefante, no tengo con qué pagar», ironizaba Ángel Cristo, del Circo Ruso.MÁS INFORMACIÓN noticia Si El Vacie, el poblado de chabolas más antiguo de Europa, erradicado noticia Si La histórica cesión del Palacio de San Telmo que hizo la Iglesia a la Junta de Andalucía noticia Si Cuarenta años del asesinato de Rafael PaduraEn aquel ambiente se celebró la I Bienal de Arte Flamenco Ciudad de Sevilla entre el 6 y el 21 de abril de 1980 , anunciada con un cartel de Joaquín Sáenz y con trofeo para el triunfador del concurso de cante labrado por el orfebre Fernando Marmolejo. José Luis Ortiz Nuevo, su primer director como concejal de Cultura, leyó el Manifiesto de la Bienal el 27 de marzo en el salón del Almirante del Alcázar ilustrado con el piano de Pepe Romero.Cartel anunciador de la Primera Bienal de Flamenco ARCHIVO ABCEl pregón como tal lo dio el poeta granadino Luis Rosales el domingo 6 de abril en el Teatro Nacional Lope de Vega con ilustración musical de la Orquesta Bética Filarmónica de Luis Izquierdo, que estrenó la versión del himno de Andalucía –los resultados definitivos del referéndum del 28 de Febrero se publicaron a la semana siguiente– para orquesta y coro.Calixto Sánchez con Pedro Bacán ARCHIVO ABCMario Maya con ‘Musical jondo’ y Manuela Vargas con ‘Andalucía flamenca’ aportaron los grandes espectáculos de baile que hoy, 44 años después, levantan pasiones. Pero la primera Bienal fue un certamen de cante eminentemente . Hasta 63 peñas flamencas (51 andaluzas y una docena del resto de España) eligieron a los seis artistas que iban a disputarse el Giraldillo: Fosforito, José Menese, Luis de Córdoba, Curro Malena y Juan Peña ‘Lebrijano’, pero su renuncia cedió el paso a Calixto Sánchez.Arte flamenco Joaquín Sáenz puso el cartel, Marmolejo el trofeo y Luis Rosales el pregón del certamenLos cantaores tenían que interpretar hasta doce palos diferentes para demostrar un dominio absoluto de la disciplina flamenca. Los días 16, 16 y 17 de abril, con un teatro Lope de Vega a rebosar, tuvo lugar la competición. El crítico de ABC, Miguel Acal, resumía así el certamen: «Cuando el público se marchó quedaba un recuerdo gratísimo en todos: el fandango del Carbonero que hiciera Calixto Sánchez y el toque increíble de Pedro Bacán, ¡qué maravilla! Si hay un premio para un cante en particular, este debe ser para el fandango de Calixto. Y un accésit, por lo menos, para el toque del lebrijano». En efecto, el triunfador fue Calixto Sánchez.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *