Récord histórico de ahorro de las familias y empresas andaluzas: 158.237 millones

Los andaluces ahorran más y se endeudan menos. Al menos eso se deduce de los últimos datos publicados por el Banco de España sobre depósitos y créditos bancarios de las familias y empresas en Andalucía. Los números no dejan lugar a dudas, ya que los andaluces tienen 158.237 millones de euros en depósitos bancarios, el mejor dato de la serie histórica (1986).Código Desktop Imagen para móvil, amp y app Código móvil Código AMP Código APP El ahorro actual de los andaluces supera en 36.000 millones al registro de marzo de 2020 , cuando España se confinó por el Covid, en tanto que los créditos bancarios se sitúan en 145.785 millones, 2.730 millones menos que antes de la pandemia. El 87% de los depósitos bancarios están a la vista y sólo un 13% es a plazos. Andalucía es la tercera comunidad en el ranking de ahorro de familias y empresas, tras Madrid (348.565 millones) y Cataluña (209.960 millones). Los andaluces tienen ahorrado 8.732 millones más que hace un año, lo que quiere decir que han dejado de gastar cada mes 727 millones de euros. ¿A qué obedece esta tendencia ahorradora con las altas tasas de inflación de los últimos cuatro años? José María O’Kean, catedrático de Economía de la Universidad Pablo de Olavide y profesor asociado de IE Business School, explica que los datos del Banco de España no desagregan el ahorro de familias del de empresas, lo que no permite saber si están ahorrando los dos colectivos o sólo uno de ellos. «Es posible que las familias están actuando con precaución en el gasto o que no confíen en los fondos ni en la bolsa, apostando más por los depósitos bancarios. Puede ser también que las empresas, en un entorno incierto, no se atrevan a invertir».Sevilla y Málaga concentran el 45% del ahorro de los andaluces De los 158.237 millones de euros que las familias y empresas andaluzas tienen ahorrado en los bancos, el 45% lo concentran dos provincias: Sevilla y Málaga. Los depósitos en la provincia de Sevilla alcanzan los 36.203 millones y en Málaga, los 35.660 millones. A distancia le siguen Granada (18.117), Córdoba (13.860), Cádiz (15.662), Almería (13.962), Jaén (12.306) y Huelva (7.770). Andalucía tiene más dinero ahorrado que deudas, ya que los créditos de familias y empresas ascienden a 145.785 millones de euros. Sin embargo, no ocurre lo mismo en todas las provincias. Sevilla y Málaga tienen más créditos que depósitos, al igual que sucede en Almería y Cádiz. Por contra, tienen más ahorros que deudas las familias y empresas de Córdoba, Granada, Huelva y Jaén, según datos hechos públicos por el Banco de España.En cuanto a la subida de los tipos de interés , O’Kean indica que apenas se ha notado en la remuneración de los depósitos. «Hubo un acuerdo de los bancos para no remunerar los depósitos, aunque cobraban altos intereses por las hipotecas o bienes de equipo. Sólo cuando el Gobierno central protestó, los bancos empezaron a ofrecer el 2,5% de interés pero sin apenas publicidad, por lo que apenas trascendió».Este catedrático señala que otra hipótesis que se plantea para explicar el mayor ahorro de las familias es que los pensionistas están ahorrando, «aunque -dice- parece difícil de creer cuando no estamos hablando de grandes pensiones». Sobre el empleo juvenil que se ha creado, opina que si reciben el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) es también difícil que ahorren, «salvo que vivan en pareja y recorten todo tipo de gastos».Manuel Hidalgo, profesor de Economía y miembro del Observatorio Económico de Andalucía , recuerda que la tendencia de ahorro no sólo se está registrando en esta comunidad autónoma, sino en el resto de España. «Hay varias hipótesis que pueden explicarlo pero ninguna está demostrada, por lo que podemos decir que no sabemos con exactitud por qué está ocurriendo. Un análisis profundo de los datos con más perspectiva podrá ayudarnos a dar algunas respuestas», indica Hidalgo. «Una de las hipótesis que se barajan, y que yo no comparto, es que las familias y empresas muestran precaución en el gasto y ahorran más cuando piensan que las cosas van a ir mal, pero lo cierto es que los indicadores de confianza de los consumidores van bien», explica este experto. La mayor creación de empleo entre los inmigrantes y su mayor capacidad de ahorro podría ser otra explicación, añade Hidalgo, quien subraya que lo desmiente la Encuesta de Condiciones de Vida del INE.Envejecimiento de la población«Quizá puede tener más sentido que detrás de ese mayor ahorro es que nos estamos haciendo viejos. Cuando la gente tiene más de 50 años gasta menos que cuando tiene 30 , y tenemos a mucha gente en la primera franja de edad», declara Hidalgo, quien apunta que «debido al alto precio de la vivienda hay muchos jóvenes que pueden estar ahorrando para poder comprar una casa», sin olvidar que la subida de los tipos de interés han podido los depósitos, que comenzaron a remunerarse en 2023, y desincentivando el crédito.La tesis de Francisco Tato, presidente en Consejo Andaluz de Economistas, es que «la principal fuente de endeudamiento de los hogares es la vivienda. Las dificultades de acceso a la vivienda, por su escasez y elevados precios, hace que los hogares no se puedan endeudar. Esto, unido a las dificultades de acceso al crédito, junto a los altos tipos de interés de los últimos años, lleva a las familias a endeudarse menos y, por consiguiente, que su poder adquisitivo sea mayor. Eso les permite ahorrar con la esperanza de que en el día de mañana puedan acceder a una vivienda».

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *