El 57% de los jóvenes llegan a los CAD con riesgo de adicción a las redes y al juego
Una drogodependencia a cualquier sustancia y actividad es una enfermedad. Ese es el principio fundamental de que hay que partir para acercarnos a una realidad muy complicada, poliédrica. A lo largo de todo el año 2023, último ejercicio completo, se han realizado intervenciones individuales en los centros de atención a las adicciones (CAD) del Ayuntamiento de Madrid con un total de 2.125 adolescentes y jóvenes, de los que el 57% son en riesgo y el 43% presentan criterios de adicción. Las personas que acuden los CAD de ese 53% lo hacen mayoritariamente por el uso de videojuegos, redes sociales o apuestas (39%); por detrás se sitúan el cannabis (el 38%); el alcohol (18%), y la cocaína (3%). Asi lo explica Beatriz Mesías, subdirectora general del Instituto de Adicciones de Madrid Salud.Los que presentan criterios de adicción menores conforman el 43% restante de los que piden ayuda en estos centros. Aquí las proporciones cambian y el 57% son por cannabis y en menor medida por videojuegos, redes sociales o juego de azar (13%); alcohol (12%), y cocaína (19%).Con chicos en ese rango de edad se realiza una valoración que permite conocer qué nivel de riesgo tiene en relación con el consumo, qué áreas de su vida están más afectadas y por lo tanto, qué plan de intervención es mejor. En función de ello, el equipo interdisciplinar especializado en adolescentes y jóvenes le atenderá de forma individual y/o grupal, y se intervendrá con familia siempre que sea necesario. Además, se cuenta con recursos de apoyo específicos , como centros de día, servicio de orientación laboral…Noticia Relacionada Madrid reportaje Si Colocón de ‘gas de la risa’: la droga extranjera de moda aterriza en la capital Aitor Santos Moya El óxido nitroso, que llegó hace una década a zonas turísticas del Levante y Baleares, se deslocalizó tras el CovidDurante el 2023 se han desarrollado 21 grupos en los CAD, en los que han participado 243 jóvenes. El Servicio de Orientación Familiar ha atendido a 1.521 parientes. En cuanto a los motivos de consulta, el 14% fue por sanciones administrativas, el 37% por consumos de sustancias y el 44% por videojuegos, redes sociales o juego de azar.En cuanto a los menores de edad que hayan sido multados por pillarlos la Policía Municipal haciendo botellón, pero que desean acogerse a la alternativa reeducativa en vez de al pago, pueden hacerlo. «La intervención consta de una primera cita de acogida y valoración, que determinará las actuaciones socioeducativas o terapéuticas. Entendemos las medidas reeducadoras o alternativas como una oportunidad para poder valorar el riesgo de la persona menor de edad en relación con el consumo de alcohol y diseñar una intervención ajustada a ello», detalla Beatriz Mesías.Los principales objetivos son concienciar de su conducta sobre el consumo de alcohol; señalar e identificar las situaciones de riesgo o vulnerabilidad asociadas; promover los cambios en los comportamientos de riesgo; educar y reeducar en hábitos de conducta saludables de las diferentes áreas afectadas de su vida, tales como conducta problema, hábitos y actividades cotidianas, relaciones personales y estados emocionales; fomentar y potenciar las habilidades sociales, personales, para la vida; y potenciar los recursos personales, ofreciéndole modelos referenciales útiles en su desarrollo personal. En 2023 se atendió a 111 menores en este programa .Factores muy diversosMesías recuerda que en estos casos «influyen muchos factores: genéticos, biológicos, sociales…»: «La adolescencia es muy vulnerable, por eso es cuando hay que tener cuidado con el inicio del consumo. Denotan alta impulsividad, conductas disruptivas, enfermedades psicológicas… Tienen más riesgo. Y hay que detectarlo lo antes posible».Es muy complicado, fuera de estos programas y atenciones, conocer el número real de personas enganchadas a estas sustancias. «Nosotros realmente tenemos la perspectiva de lo que vemos en los centros donde trabajamos. Recientemente, han salido los indicadores del Plan Nacional sobre Drogas, que es la más fiable, aunque la tendencia no es muy distinta. La clave es siempre anticiparse, llegar antes de que esté el problema», sentencia la subdirectora general de Adicciones de Madrid Salud, organismo dependiente del Área de Seguridad y Emergencias, dirigida por la vicealcaldesa y portavoz municipal, Inma Sanz.